Congresos y Jornadas Didáctica de las Lenguas y las Literaturas - 2 | Page 1048
Las reescrituras evidencian que la propuesta favoreció, con diversos niveles de logro, la adquisición del modo de lectura crítica de
textos ajenos y propios que el ámbito universitario requiere.
Reescritura, apropiación e integración de conceptos
En el análisis de la primera y la segunda versión de los informes
elaborados por los estudiantes hemos considerado la reescritura
como la instancia que permite instaurar una interpretación no necesariamente prevista en el momento de la escritura, lo que da
cuenta de algunos de los procesos interpretativos y productores de
sentidos que tienen lugar en esta etapa (Jitrik, 2000).
Para atender a los procesos de conceptualización, nos hemos valido de los modos en los que la teoría de los esquemas estudia los
procesos cognitivos que se producen cuando median instancias de
enseñanza sostenidas en un período considerable y caracteriza la
conceptualización que dichos procesos suponen (Luria, 1979; Rumelhart y Norman, 1978; Schank y Abelson, 1977).
Las actividades que consideramos ponen en juego tanto el conocimiento previo como las distintas tareas que requiere toda reestructuración. El conocimiento previo (en nuestro caso, el que demanda el problema a investigar) nunca es homogéneo. Su forma
básica de organización se denomina esquema desde los desarrollos
cognitivos (Schank y Abelson, 1977). Las investigaciones pioneras
sobre ellos señalaron que los esquemas no son archivos cerrados y
que actúan de manera integrada o en continua relación. Distinguen
dos tipos: los situacionales o guiones y los conceptuales. Los primeros remiten al ámbito cotidiano; los conceptuales, en cambio, son
estructuras jerarquizadas de conceptos que corresponden a un do1034
Investigació