Congresos y Jornadas Didáctica de las Lenguas y las Literaturas - 2 | Page 1047

Los alumnos que ingresan en el nivel superior no suelen realizar las acciones con las que se espera que aborden los textos: no se ubican a sí mismos como lectores en un nuevo ámbito ni vinculan sus lecturas con las reglas de producción y recepción propias de las comunidades discursivas en las que los textos se generan y circulan. Tal tendencia obstaculiza la toma de decisiones respecto de la evaluación de los conocimientos adquiridos y sus posibles aplicaciones (di Stefano y Pereira, 1997 y 2004). Asimismo, los alumnos generalmente parten de esquemas conceptuales integrados por saberes dominantes en el sentido común que, en la medida en que están naturalizados, también obstaculizan el tipo de lectura que la universidad les solicita. El diseño de los Talleres de Lectura y Escritura que integran la cátedra Arnoux de Semiología del Ciclo Básico Común (UBA) atiende al punto de partida descripto. En esta exposición nos detendremos en los resultados de una experiencia implementada en esos espacios durante el primer semestre de 2014 que tuvo como eje la lectura de un debate sobre el sexismo en la lengua. El trabajo realizado nos permitió evaluar el impacto de la aplicación de una secuencia pedagógica en los procesos de conceptualización. Presentaremos una tipificación de los cambios que tuvieron lugar en las reescrituras de un informe elaborado por los alumnos para comunicar los resultados de una encuesta sobre usos lingüísticos. El informe fue la segunda actividad de escritura del Taller y su revisión, la última. Esta distancia temporal constituye una diferencia central respecto de estudios previos sobre el proceso de reescritura (Nothstein y Valente, 2008; Valente, 2009, entre otros). Investigación y Práctica en Didáctica de las Lenguas 1033