Congresos y Jornadas Didáctica de las Lenguas y las Literaturas - 2 | Page 1043

la consigna orientaba no siempre fueron atendidos por ellos y esto se refleja claramente en los textos presentados. Comienzan a escribir directamente, evitan presentar los bosquejos solicitados; asimismo, en muchos casos, se percibe que los enunciados están forzados para adecuarse a las pautas de la propuesta de escritura. Es decir que éstas han sido realizadas una vez que el escrito del ensayo ya había comenzado a tomar forma. Son muy pocos los que tienen en claro qué quieren decir y cómo piensan orientar el texto desde el comienzo de la actividad. En este sentido, es necesario destacar que los temas de los ensayos analizados fueron las diferentes obras literarias analizadas en otro espacio curricular: Introducción a los estudios literarios. Entendemos que es necesario asumir que nuestros estudiantes, en la mayoría de los casos, no han tenido experiencias de escritura sostenidas en el tiempo durante su tránsito por los niveles anteriores del sistema educativo. Distinto es el caso de la lectura, práctica que resulta mucho más frecuente tanto en el nivel primario como en el secundario. No se trata de delegar responsabilidades al nivel anterior, si no de reconocer dónde pueden encontrarse algunos indicadores que nos permitan explicar las causas de ciertos problemas detectados en los procesos de escritura en los primeros años del nivel superior universitarios. Consideramos como señala Fernanda Cano que: Ensayar y reflexionar sobre el `yo´ que construye el ensayo es entonces no solamente `probar´ un género entre otros, es tomar conciencia y parte de un debate epistemológico no sólo no saldado sino cada vez más presente. Es reflexionar y comenzar Investigación y Práctica en Didáctica de las Lenguas 1029