Congresos y Jornadas Didáctica de las Lenguas y las Literaturas - 2 | Page 1041
Alteración del orden de los elementos de la frase lo que dificulta el reconocimiento de la idea contenida.
• En segundo lugar, si consideramos la relación entre el
enunciador y otros enunciadores. Es clave en el ensayo el recurso polifónico (Bajtín, 1995). El ensayo juega con otros
textos, otras voces, otros enunciadores para convalidar lo
dicho, para legitimar su decir y hacer del discurso ensayístico un juego abierto a la pluralidad textual. Es importante
monitorear este aspecto para saber qué citas son las más
adecuadas, no sólo por lo que dicen, sino cómo lo dicen. El
ensayo es un género que debe construirse permeable al juego con otros textos. Aquí podemos señalar los siguientes
problemas detectados:
• En relación con las citas: en general se nota una tendencia a
no destacar el discurso referido, a apropiarse de las palabras
de otros y asumirlas con las propias. De todos modos cuando citan no lo hacen de acuerdo al manual de estilo (MLA)
con el que se les propone trabajar y del que disponen como
una herramienta destacada desde la cátedra. Es notable la
resistencia a la utilización y a la adecuación.
• Uso de las paráfrasis, en muchos casos no especifican a
quién pertenece el concepto.
Además, consideramos fundamental revisar el tipo de relación
que se establece entre enunciador y el enunciatario. En la producción del ensayo, resulta clave plantearse la relación con el Tú de la
comunicación simulada en el texto. No es inocente esta relación en
el ensayo, pues, como práctica de ideas y de manifestación de esas
ideas a través de un lenguaje elaborado y connotativo, se establece
•
Investigación y Práctica en Didáctica de las Lenguas
1027