Congresos y Jornadas Didáctica de las Lenguas y las Literaturas - 2 | Page 1040

• • • • 1026 ral, el uso de estos pronombres genera ambigüedad porque no son colocados para funcionar de manera anafórica, no retoman algo ya mencionado en el discurso. Por el contrario los utilizan para introducir algo que va a ser dicho. Adjetivación: es frecuente encontrar dos adjetivos muy próximos por su significado colocados en relación disyuntiva, ej “repugnante o repulsivo”, lo que evidencia cierta ambivalencia. Posiblemente esto podría pensarse en relación con el enunciador ya que uno de los términos es más culto que el otro. O bien entendido como una vacilación en la significación en cuanto a lo que se dice, ya que es evidente que existe un matiz de significado que los diferencia. En cuanto a los recursos literarios de los que disponen se nota que aparecen en mayor medida metáforas coloquiales, con las que están familiarizados. Son escasos los ensayos en los que los estudiantes elaboran sus propias metáforas. Se pueden encontrar algunas comparaciones. Cuestiones de normativa: oraciones demasiado extensas. Notable acumulación de ideas en los párrafos por un déficit en el uso de los signos de puntuación, lo que nos les permite separar las sub-ideas relacionadas. Es llamativo el escaso manejo de los signos de puntuación en general. Uso de guiones para elementos explicativos. Frecuentes problemas de concordancia entre el sustantivo y el verbo, así como también entre sustantivo y adjetivo. Inadecuación del género en casos de uso de los relativos que introducen proposiciones incluidas (el cual, la cual, lo que, la que). Investigación y Práctica en Didáctica de las Lenguas