Congresos y Jornadas Didáctica de las Lenguas y las Literaturas - 2 | Page 1038

intenta plantear una escritura que se quiere diferenciar de la escritura de novatos. Dentro de los aspectos que plantea el género, el de la enunciación es quizás uno de los más ricos a la hora de jugar con estrategias de escritura. En tal sentido acordamos con la propuesta de Fernanda Cano en tanto consideramos al ensayo como, el género quizás más complejo de la escritura argumentativa, porque nunca es sólo funcional a sus contenidos, es decir, nunca es sólo la exposición de una idea, nunca es un información de saberes obtenidos en otro lugar, nunca es sólo herramienta para la transmisión de algunos conocimientos, es también y principalmente, el ámbito de concreción de esas ideas, saberes y conocimientos, es descubrimiento e invención (aristotélica y prosaica), es escritura en sí y no mero instrumento, es un género que coquetea con la literatura y la poesía, es lírico y no sólo académico. (Cano, 2008:10). Un género es un marco cultural e histórico que condiciona nuestra escritura y en tal sentido, toda práctica de escritura implica alguien que dice algo desde algún lugar. El lugar de la enunciación existe siempre como instancia lógica presupuesta por la existencia del enunciado. Como dijimos, el texto ensayístico juega con muchos recursos que lo acercan a la práctica literaria, por lo que una propuesta de escritura de ensayos deberá contemplar también los problemas que tiene la construcción del enunciador en la literatura (Costa y Mozejko. 2002). De acuerdo con lo que venimos sosteniendo, hemos diseñado una propuesta de escritura que se llevó a cabo en el Taller de Producción de Textos, ubicado en el primer año de la carrera del Profesorado en Lengua y Literatura de la UNVM. En esta oportunidad hemos trabajado en el análisis de un corpus de 6 (seis) ensayos co1024 Investigación y Práctica en Didáctica de las Lenguas