Congresos y Jornadas Didáctica de las Lenguas y las Literaturas - 2 | Page 1029

vo respuesta a examen por parte de los estudiantes. Pero, estos aspectos de falta de adecuación no son señalados por el docente como inadecuados para ese tipo de género discursivo, por lo que, el estudiante no tendrá forma de adquirir las habilidades necesarias para escribirlo, porque el docente no ha intervenido señalando, explicando, ejemplificando, etc. Además, se ha observado el uso de la primera persona del plural que no es pertinente para este género, ya que, ninguna de las consignas piden una opinión personal sobre ningún tema. Cuestión tampoco comentada por el docente. En general, los parciales no aprobados son aquellos cuyas consignas no han sido respondidas o que no han desarrollado casi respuesta. Es llamativo que no haya exámenes en los que los alumnos hayan desarrollado una respuesta y estén desaprobados. Este dato no es menor, porque de allí podemos inferir que está instalada la idea de que mientras el alumno “escriba” y dé cuenta de un saber, de un contenido, es suficiente. Por lo que es recurrente la no lectura del cómo. Esta ausencia de marcas evaluativas por parte de los docentes en las producciones de los alumnos, tan indispensables para el aprendizaje, no contribuyen a la formación y adquisición por parte del estudiante de prácticas de lectura y escritura académicas. Son adecuadas para lo observado en este análisis las palabras de Marín (2007), cuando dice que, “…la alfabetización es un proceso continuo de profundización y acrecentamiento de los saberes letrados, de los saberes acerca del funcionamiento del lenguaje. Y es necesario hacerlos progresar en cada uno de los niveles educativos por los que pasan los sujetos y en cada una de las disciplinas que se abordan.” Investigación y Práctica en Didáctica de las Lenguas 1015