Congresos y Jornadas Didáctica de las Lenguas y las Literaturas - 2 | Page 1030
Conclusión
Al comienzo de esta presentación nos referimos a nuestro interés
por conocer más sobre las prácticas de lectura y escritura de los estudiantes ingresantes a la Universidad con el objetivo de aportar,
desde nuestro espacio, a una mejor formación que le permita la
continuidad de sus estudios. En las primeras etapas de la investigación, “El decir académico: la lectura y la escritura en la formación
del sujeto universitario”, trabajamos desde y sobre la materia de
nuestra práctica, TLE, pero a partir de este análisis que presentamos lo investigado se ha expandido, comenzamos a relacionarnos
con lo escrito y leído en otras materias del CI.
Entendemos que este aporte abre posibilidades de investigación-acción muy importantes tanto para nuestro quehacer como
para el de nuestros compañeros docentes de otras disciplinas, ya
que a partir de lo visto podremos reflexionar juntos, buscar otras
formas de trabajar la lectura y la escritura con los alumnos. Somos
docentes que propiciamos que cada vez haya más estudiantes que
continúen y terminen sus estudios, para eso es atinado recordar las
palabras de Paula Carlino (2005), “Para evitar el abandono de buena
parte de los ingresantes y para desarrollar el pensamiento de quienes permanecen, es indispensable que los profesores de todas las materias compartamos responsabilidad de enseñar a leer y escribir textos.” Este recorrido
es un punto de partida necesario para salir de la clásica y perimida
noción de que quiénes enseñamos a leer y escribir somos los docentes de TLE. En lo que aquí esbozamos queda claro que es una tarea
de los docentes de todas las disciplinas, porque si no corremos el
1016
Investigación y Práctica en Didáctica de las Lenguas