130 PARTE 2 • FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA
no como el fin del proceso de venta. Ésta es una diferencia importante. Los gerentes japoneses a menudo critican a los estadounidenses por preocuparse más por los accionistas, a quienes no conocen, que por los empleados, a quienes sí conocen. Los estadounidenses hacen referencia a los“ empleados por hora” mientras que muchas compañías japonesas siguen llamándolos“ empleados de por vida”.
Rose Knotts recientemente resumió algunas diferencias culturales importantes entre los gerentes estadounidenses y los extranjeros: 10
1. Los estadounidenses dan una prioridad extraordinariamente alta al tiempo, al que perciben como un activo. Muchos extranjeros conceden mayor valor a las relaciones. Esta diferencia da como resultado que los gerentes extranjeros frecuentemente perciben a los estadounidenses como“ más interesados en el negocio que en la gente”.
2. Las normas en cuanto a distancia y contacto personal difieren alrededor del mundo. Los estadounidenses generalmente se colocan a una distancia aproximada de 90 centímetros con respecto a su interlocutor cuando sostienen conversaciones de negocios, pero los árabes y los africanos se colocan a una distancia de unos 30 centímetros. Tocar a una persona con la mano izquierda durante los acuerdos de negocios es un tabú en ciertos países. Los gerentes estadounidenses tienen que aprender las reglas concernientes al espacio personal de los extranjeros con quienes hacen negocios.
3. Las personas en algunas culturas no atribuyen el mismo valor a las riquezas materiales que los gerentes estadounidenses. Las listas de“ corporaciones más grandes” y“ ejecutivos mejor pagados” abundan en Estados Unidos. Allí“ más es mejor” y“ cuanto más grande mejor” son válidos, pero no es lo mismo en todos lados. Hay que considerar esto al tratar de motivar a personas en otros países.
4. Los roles y las relaciones familiares varían en diferentes países. Por ejemplo, en ciertas culturas los hombres valen más que las mujeres, y las presiones de los colegas, la situación laboral y las interacciones en los negocios refuerzan este fenómeno.
5. El lenguaje cambia drásticamente de un país a otro, incluso entre países donde se habla el mismo idioma. Palabras y expresiones de uso común en un país pueden ser irrespetuosas en otro.
6. Los negocios y la vida diaria están regulados en algunas sociedades por factores religiosos. Los momentos de oración, días festivos, costumbres diarias y restricciones alimenticias, por ejemplo, deben ser respetados por los gerentes estadounidenses que no estén familiarizados con estas prácticas en algunos países.
7. El tiempo que se pasa con la familia y la calidad de las relaciones son más importantes en algunas culturas que la realización personal y los logros a los que da prioridad el gerente estadounidense tradicional. Por ejemplo, la ubicación de una persona en la jerarquía de la estructura organizacional de la empresa, las dimensiones de la compañía y el lugar donde se localiza son factores mucho más importantes para los gerentes estadounidenses que para muchos gerentes extranjeros.
8. Muchas culturas en el mundo otorgan mucho más valor a la modestia, el espíritu de equipo, la colectividad y la paciencia que a la competitividad y el individualismo, que son tan importantes en Estados Unidos.
9. La puntualidad es una valiosa característica personal cuando se hacen negocios en Estados Unidos, pero en muchas sociedades del resto del mundo no es una cualidad. Los hábitos en torno a la alimentación también cambian drásticamente entre culturas. Por ejemplo, el eructar es aceptable en muchos países como prueba de que se está satisfecho con la comida que se ha preparado. La cultura china considera de buenos modales probar una porción de cada platillo servido.
10. Para evitar errores sociales al reunirse con gerentes de otros países, es necesario aprender y respetar sus reglas de etiqueta. Sentarse en una taza de baño se considera antihigiénico en la mayoría de los países, pero no en Estados Unidos. Dejar porciones de bebida o comida se considera una descortesía en algunos países, pero no en China. Hacer una reverencia en vez de estrecharse las manos es habitual en muchos países. Muchas culturas consideran a los estadounidenses poco higiénicos por
www. xlibros. com