108 PARTE 2 • FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA
dinero e información entre los continentes. La Comunidad Económica Europea( CEE), las religiones, los Juegos Olímpicos, el Banco Mundial, los centros de comercio mundial, la Cruz Roja, Internet, las conferencias ambientales, las telecomunicaciones y las cumbres económicas contribuyen a la interdependencia y al surgimiento de un mercado global.
Queda claro que las diferentes industrias se vuelven globales por diferentes razones. La necesidad de amortizar las inversiones masivas de investigación y desarrollo( I & D) en muchos mercados es una razón importante por la que la industria de fabricación de aeronaves se volvió global. Hacer un seguimiento de la globalización en la propia industria es una importante actividad de la administración estratégica, y saber cómo usar esa información para la propia ventaja competitiva es aún más importante. Por ejemplo, las empresas pueden buscar en todo el mundo la mejor tecnología y seleccionar la que resulte más prometedora para el mayor número de mercados. Cuando las compañías diseñan un producto, lo hacen pensando en comercializarlo en la mayor cantidad de países posible. Cuando fabrican un producto, seleccionan las fuentes de menor costo, como Japón para semiconductores, Sri Lanka para textiles, Malasia para sistemas electrónicos simples y Europa para maquinaria de precisión. Las CMN diseñan sistemas de manufactura para integrar los mercados mundiales. Una de las estrategias más arriesgadas para una empresa nacional es seguir siendo tal en medio de una industria que rápidamente se vuelve global.
China: oportunidades y amenazas
Las empresas estadounidenses hacen cada vez más negocios en China conforme las reformas del mercado en aquel país crean diariamente un escenario más empresarial. La inversión directa extranjera anual en China es de alrededor de $ 50 mil millones. Mientras China se prepara para unirse a la Organización Mundial de Comercio en 2007, su gobierno se apresura a modernizar los sistemas de cómputo y las redes de telecomunicaciones, así como a renovar su sistema legal con el fin de que cumpla con las normas internacionales. La indiferencia ante la privacidad y los derechos de propiedad aún es un problema importante en China, pero el gobierno está tratando de establecer, tan pronto como sea posible, nuevas leyes para proteger y fomentar la inversión tecnológica extranjera.
China sigue siendo la economía de más rápido crecimiento en el mundo, ya que su producto interno bruto creció más del 9 % en 2004. Sin embargo, el producto interno bruto de la vecina India crece anualmente alrededor del 7 % y muchos analistas piensan que, a la hora de realizar negocios con empresas occidentales, el gobierno democrático de India y su gran población de habla inglesa le darán una ventaja sobre China.
Entre los riesgos que aún disuaden a las empresas de iniciar negocios en China se encuentran los siguientes:
• Infraestructura deficiente.
• Indiferencia hacia los asuntos ambientales.
• Ausencia de un sistema legal.
• Corrupción desenfrenada.
• Falta de libertad de prensa, de expresión y de religión.
• Graves violaciones a los derechos humanos.
• Poco respeto para las patentes, derechos de autor, marcas y logotipos.
• Falsificación, fraude y piratería de productos.
• Poco respeto por los contratos legales.
• Principios de contabilidad no aceptados de manera general.
El salario mínimo en China es de $ 0.12 por hora, pero muchas empresas pagan aún menos. Los trabajadores chinos generalmente no cuentan con seguro médico ni compensación por lesiones. Pocas empresas disponen de extintores. A menudo se pagan sobornos a los funcionarios para evitar multas y clausuras. Los sindicatos son ilegales e inexistentes en China. La mano de obra infantil es común. Hay opresión política y religiosa y encarcelamientos por motivos de conciencia. Levi Strauss puso fin a todas sus operaciones comerciales en ese país como protesta contra las violaciones a los derechos humanos.
www. xlibros. com