COMUNICACIÓN | Page 7

18 JOHN FISHER en general.8 Hasta cierto punto, esta investigación surgió de mi interés por la minería peruana, pues en 1976 había llamado la atención sobre la relación que existía entre la expansión de la producción minera de Cerro de Pasco durante la década de 1780, y el mercado que allí había para los bienes importados de Europa, así como locales.9 Al final, lo que había sido pensado como una investigación sobre la política comercial de Carlos III (realizada en el Archivo General de Simancas en 1977 y que iba a ser uno de los capítulos de un libro sobre este monarca que aún no he escrito), pasó a ser un gran proyecto que dominó mi producción académica entre 1979 y 1998. En ese lapso publiqué nada menos que tres libros y veinte ensayos y artículos sobre el comercio entre España e Hispanoamérica de 1778 a 1820, y otras dos obras más sobre las relaciones económicas durante el periodo colonial.10 En el transcurso de esos años me mantuve especialmente atento a la posibilidad de centrar mi interés en la importancia que tuvo el virreinato peruano en el sistema comercial del imperio, llegando a publicar un artículo y un ensayo sobre dicho tema.11 Es más, en 1985 Allan J. Kuethe, Anthony McFarlane y yo convocamos un simposio en el 45° Congreso Internacional de Americanistas de Bogotá (comparando los virreinatos del Perú y Nueva Granada durante la era borbónica), que llevó a la publicación de una importante colección de ensayos en 1990, la cual exploraba los vínculos entre la reforma imperial y las actividades revolucionarias en dichas regiones.12 La publicación de esta obra, que tomó más tiempo de lo esperado debido a los arcanos procedimientos de la editorial, estuvo precedida en 1989 por un volumen bibliográfico sobre el Perú 8. Fisher, El comercio, resume el proyecto global. 9. “Miners, Silver-Merchants and Capitalists”. Este tema fue posteriormente desarrollado por Chocano, Comercio en Cerro de Pasco. 10. Fisher, “Commerce and Imperial Decline”, es mi trabajo más reciente sobre el comercio, y espero que sea el último; Fisher, The Economic Aspects of Spanish Imperialism, es mi trabajo general más reciente. 11. Fisher, “El impacto del comercio libre”; Fisher, “The Effects of Comercio Libre”. 12. Fisher, Kuethe y McFarlane, Reform and Insurrection. PREFACIO Y AGRADECIMIENTOS 19 que preparé para la World Bibliographical Series, al parecer confirmando así la hipótesis de que cuando los historiadores dejan de investigar seriamente en los archivos de un país se vuelcan primero a su historiografía antes de refugiarse, por último, en la bibliografía.13 Antes de mi regreso al Perú en 1997, mi última incursión en los archivos peruanos en este periodo intermedio de mi carrera tuvo lugar en 1985 —luego de la reunión de americanistas en Bogotá—, cuando pude explorar el recientemente catalogado Fondo Vega Centeno del Archivo Departamental del Cuzco. Esta experiencia me permitió publicar el primero de dos ensayos sobre la identidad cultural y política del Perú durante el periodo independentista y después de él, que analizaban en especial las tensiones que existían entre Lima y la sierra sur, representada simbólicamente por el Cuzco.14 Sin embargo, el principal objetivo de aquella visita no fue emprender un trabajo personal, sino inspeccionar el avance de un proyecto de investigación titulado “La historia social del sur peruano: la región del Cuzco, 1750-1850”, iniciado en 1984 con el respaldo del Economic and Social Research Council de Gran Bretaña. Para este proyecto, el grueso del trabajo de archivo lo estaba realizando David P. Cahill, uno de mis antiguos alumnos de doctorado, que recibió su Ph. D. en Liverpool en 1984 con una tesis sobre la diócesis del Cuzco entre la rebelión de Túpac Amaru y la de Pumacahua (1814-1815), iniciada esta última por criollos disidentes.15 Cahill fue el cuarto de mis alumnos de doctorado, pero el primero que trabajó exclusivamente en el Perú. Ya antes había supervisado, algo benignamente, a varios alumnos que prepararon sus tesis doctorales sobre temas tan diversos como la revolución mexicana, las misiones protestantes inglesas en América Latina y (con bastante más sapiencia de mi parte) la sociedad quiteña colonial.16 Esta última te13. Fisher, Peru. 14. Fisher, “Cultural and Political Identity”; Fisher, “Local Power”. 15. ESRC ref. G00232117; Cahill, “Crown, Clergy and Revolution”. 16. Minchom, “Urban Popular Society in Colonial Quito, c. 1700-1800”. Paul Henry Garner y Edward Nicholas Tate, los autores de las otras dos tesis tituladas “A Provincial Response to the Mexican Revolution: State Sovereignty and Highland