COMUNICACIÓN | Page 6

16 JOHN FISHER PREFACIO Y AGRADECIMIENTOS
17 lizadores sobre la disponibilidad de servidumbre:“ un sirviente basta para una pareja casada... Además se necesita una lavandera... un jardinero... y un hombre que limpie los pisos una o dos veces al mes”.“ Las compras”, me enteré en ese documento,“ son usualmente hechas por las esposas, pero los sirvientes pueden ayudar”—¡ cómo cambian los tiempos!—, y“ las costumbres locales de etiqueta son las mismas que en Europa, salvo que rara vez se llega a la hora”.
La residencia estudiantil de San Marcos y la Pensión Alemana se alejaban bastante de la visión hedonista presentada en esta información. Sin embargo, donde quiera y cuando quiera que haya estado en Perú, estuve, y estoy, enormemente agradecido con los amigos y colegas peruanos por su generosa hospitalidad y la calidez de su bienvenida académica. A riesgo de olvidarme de alguien, quisiera dejar especial constancia de mi gratitud para con Félix Denegri, recientemente fallecido, cuya magnífica biblioteca se abría cada fin de semana para mí y otros investigadores que vivíamos temporalmente en Lima; Pablo Macera, quien me alojó en su casa durante dos meses en 1970, luego de su visita a Liverpool en 1969; Heraclio Bonilla, quien también pasó cierto tiempo en Liverpool como visiting fellow; Franklin Pease, también recientemente fallecido; Javier Tord, con quien me alojé durante varias semanas en La Punta, en 1978; Juan Ossio, cuya generosa hospitalidad en San Antonio- Miraflores fue uno de los aspectos más agradables de mis recientes visitas a Lima; Guillermo Lohmann Villena; Eusebio Quiroz Paz-Soldán, mi siempre generoso anfitrión en Arequipa; y Scarlett O’ Phelan Godoy, entre otros amigos más. He logrado corresponderles en algo, ayudando a varios de ellos a que vinieran a Liverpool, pero soy consciente de que la balanza de la hospitalidad sigue estando desequilibrada en mi favor.
En el aspecto académico, mis primeras publicaciones en el Perú— la edición de 1968 de la relación de gobierno de Bartolomé María Salamanca, el segundo intendente de Arequipa, y la edición de 1975 de la matrícula de los mineros del Perú— se reprodujeron en un tiempo asombrosamente breve gracias al Seminario de Historia Rural Andina que tan notablemente dirigía Pablo Macera. 6 Entiendo
6. Fisher, Arequipa 1796-1811; Fisher, Matrícula. que ambas obras han pasado a ser piezas de colección— a veces resulta increíble lo que las personas coleccionan—, no obstante ser mimeografiadas.
Mis libros más importantes, publicados en 1977 y 1981 por el Instituto de Estudios Peruanos y la Pontificia Universidad Católica del Perú, no habrían sido publicados en Lima sin el estímulo de Heraclio Bonilla y José Matos Mar en el primer caso, y de Franklin Pease en el segundo. Otras personas con las cuales estoy profundamente agradecido son Miguel Maticorena— quien ya era una institución en el Archivo General de Indias cuando yo daba mis primeros y nerviosos pasos en Sevilla en 1965, y que tal vez sin darse cuenta me enseñó mucho sobre la historia peruana durante unas largas conversaciones nocturnas en el Bar del Duque, que él sólo interrumpía para encender otro cigarrillo— y, a otro nivel, los directores y el personal de los archivos peruanos en donde he trabajado a lo largo de los años. Entre ellos se encuentran Mario Cárdenas Ayaipoma del Archivo General de la Nación; Guillermo Galdós Rodríguez, director del Archivo Departamental de Arequipa; el antiguo y el actual director del Archivo Departamental del Cuzco, Horacio Villanueva Urteaga y Jorge Polo y La Borda, respectivamente; y Roberto Cáceres Olivera, también del Archivo Departamental del Cuzco.
Otra prolongada visita realizada al Perú en 1978 me permitió continuar con mi interés por investigar las conspiraciones que hubo durante el periodo colonial tardío y, de modo más general, la interacción entre fidelismo, regionalismo y tensiones raciales en el Perú durante la segunda década del siglo XIX. Estos temas sobresalieron en mis publicaciones del periodo 1979-1982. 7
Si bien regresé al Perú en 1980— en parte para participar en el coloquio dedicado al bicentenario de la rebelión de Túpac Amaru—, mis investigaciones ya habían comenzado a orientarse hacia el campo más amplio de la política imperial española en América durante el periodo borbónico tardío, en especial hacia las consecuencias de la introducción del comercio libre en el comercio hispano
7. Fisher,“ Royalism”; Fisher,“ La rebelión de Túpac Amaru y la conspiración de Aguilar y Ubalde”; Fisher,“ Regionalism and Rebellion”.