316 JOHN FISHER LOS INTENDENTES
317 le promovió a la regencia de la Audiencia de Quito. 51 Posteriormente nombrado regente de la Audiencia de Santiago( 1801), se estableció en Chile( en donde su esposa, con quien contrajo matrimonio en 1786, tenía importantes conexiones familiares) en 1803 e insistió en permanecer allí en 1806, cuando fue reemplazado como regente y ascendido al Consejo de Indias. En 1814 partió de Chile a Mendoza y falleció cuatro años más tarde.
MENÉNDEZ
Los primeros años de la carrera de este oficial peninsular son relativamente oscuros, y su eventual nombramiento( en 1785) como el primer intendente titular de Huamanga fue algo complicado. En esencia, Escobedo estaba ansioso por encontrarle algún puesto con el cual compensarle por la abolición de su puesto anterior como director general de alcabalas, ocurrida en 1783 como parte de la reorganización de la Real Hacienda. Sin embargo, su nombramiento original para que sirviera en Arequipa no fue confirmado por el rey y Menéndez fue eventualmente nombrado a Huamanga como segundo reemplazante de Manrique, una vez que se recibieran en Madrid las noticias de que Juan de la Piedra, la primera opción de la Corona, había fallecido en el trayecto. 52
Durante su mandato disminuyeron las disputas entre el intendente y el obispo, que tanto habían afectado el breve gobierno de Manrique. Sin embargo, hay indicios de persistentes pugnas entre él y los funcionarios locales responsables por el manejo de los estancos, lo que tal vez muestra que la pequeña comunidad española de este aislado pueblo serrano era especialmente proclive al faccionalismo. 53 Tras el fallecimiento de Menéndez en 1799 su sucesor, O’ Higgins, sostuvo que aquel había tomado pocas medidas para promover las mejoras en la administración pública, principalmente debido a la laxitud general provocada por su avanzada edad y delicada condición. 54
51. Informe al Consejo de Indias, 4 de marzo de 1796, AGI, Lima, Leg. 778.
52. Título, 19 de junio de 1785, AGI, Lima, Leg. 630; Gálvez a Croix, 26 de octubre de 1785, AGI, Lima, Leg. 1117.
53. Los detalles de las quejas del intendente contra el administrador de rentas unidas se encuentran en el cuaderno 737, AGN, Superior Gobierno, Leg. 25.
54. O’ Higgins a Cevallos, 16 de junio de 1802, AGI, Lima, Leg. 764.
MONTENEGRO 55
Nacido en Moquegua( Arequipa) en 1766, Montenegro fue educado en España, en donde siguió una carrera militar. Había alcanzado ya el grado de coronel cuando se le nombró intendente de Huancavelica en 1815. 56 Sin embargo, su mandato efectivo fue sumamente breve pues, a poco de arribar a su capital provincial( en 1818) la abandonó, en 1820, a las fuerzas expedicionarias conducidas a la sierra por Arenales, y fue capturado por los patriotas poco después. Montenegro se reunió con el ejército realista cuando éste recapturó Lima en 1823 y fue recompensado por sus sufrimientos con el ascenso a brigadier, y su nombramiento como intendente interino de Huamanga( en donde su hija Fernandina contrajo matrimonio con el coronel Felipe Rivero ese mismo año). Luego de la capitulación de Ayacucho regresó a España con su familia.
MOSCOSO 57
Nacido en Arequipa en el seno de una prominente familia local a la que también perteneció el obispo del Cuzco Juan Manuel Moscoso y Peralta( nombrado obispo de Granada en 1789, como una solución diplomática a las sospechas de que éste había simpatizado con la rebelión de Túpac Amaru), Moscoso siguió una carrera militar en España— alcanzó el grado de teniente coronel en 1810— antes de reemplazar a Salamanca como intendente de su ciudad natal en 1811. 58 Su nombramiento se debió directamente a la decisión que el Consejo de Regencia tomase en abril de 1810 de retirar a Salamanca de su cargo tras considerar las quejas por mala administración formuladas por el Cabildo de Arequipa. 59
55. Mendiburu, Diccionario, 5: pp. 333-34. 56. Título, 26 de setiembre de 1815, AGI, Lima, Leg. 630.
57. Mendiburu, Diccionario, 5: pp. 374-76; Neira y otros, Historia general, pp. 271- 72, 405.
58. Título, 15 de octubre de 1810, AGI, Lima, Leg. 630.
59. Real Orden, 7 de abril de 1810, AGI, Lima, Leg. 627; informe del Consejo de Indias, 19 de febrero de 1811, AGI, Lima, Leg. 601.