COMUNICACIÓN | Page 160

312 JOHN FISHER LOS INTENDENTES
313 durante casi una década como contador mayor en el Tribunal de Cuentas de Lima( desde 1801), González de Prada pasó a ser intendente interino de Cochabamba por breve tiempo antes de asumir su cargo como intendente titular de Tarma en 1811, en reemplazo de Urrutia. 35 Habiendo asumido su nuevo cargo, González hizo un análisis de las causas de la insurgencia del Río de la Plata, la cual atribuyó principalmente a las ambiciones y resentimiento de abogados y sacerdotes arribistas, quienes pensaban— injustamente, en opinión suya— que se les había negado el ascenso por la preferencia dada a los peninsulares. 36
Si bien hizo frente con firmeza a la insurrección de Huánuco dirigida por Juan José Crespo en los primeros meses( febrero-abril) de 1812, permitiendo una masacre de rebeldes en Ambo, en privado González simpatizaba con las protestas hechas en contra de los abusos de autoridad cometidos por los subdelegados de su intendencia, a los cuales acusó de“ coechos, benalidad, ambición... el abuso y [ la ] arvitrariedad”. 37 González abandonó Tarma y se dirigió a Lima en 1820 para escapar de la fuerza expedicionaria llevada al interior del Perú por José Antonio Álvarez de Arenales— Tarma misma fue ocupada por los patriotas el 23 de noviembre y su Cabildo declaró la independencia el 29( lo que resultó ser algo prematuro pues Arenales pronto partió a la costa, dejando a los patriotas locales a merced del ejército realista)—, permaneciendo allí después de proclamarse la independencia. González regresó a Cochabamba— donde la familia de su mujer eran grandes hacendados— luego de la derrota realista en Ayacucho, falleciendo allí en 1829.
LAVALLE 38
El quinto hijo del extremadamente poderoso José Antonio de Lavalle y Cortés( conde de Premio Real) nació en Lima en 1779 y siguió una carrera comercial como su padre, pero también figuró prominentemente en la
34. Hay más detalles en su“ relación...”, 30 de mayo de 1814, AGI, Lima, Leg. 1120. 35. Real Cédula, 2 de octubre de 1809, AGI, Lima, Leg. 1120. 36. González a Larrumbide, 27 de julio de 1811, AGI, Lima, Leg. 764. 37. González a Ignacio de la Pezuela, 24 de setiembre de 1812, AGI, Lima, Leg. 644. 38. Mendiburu, Diccionario, 4: pp. 395-96. milicia de la ciudad, alcanzando el grado de coronel en 1815. Asimismo fue influyente en el gobierno municipal de Lima, siendo alcalde en 1814 y regidor perpetuo a partir de 1816. 39 Nombrado intendente de Arequipa por el rey en 1815, en reemplazo del finado Moscoso, Lavalle tomó el cargo de manos del reemplazante interino Tristán en marzo de 1817( este último asumió la presidencia del Cuzco, como se indica en el apéndice 3) y fue nominalmente responsable por la administración de la provincia hasta 1825, no obstante haber estado en servicio activo con el ejército realista desde 1821. 40
Como comandante de las reservas realistas en Arequipa, Lavalle no estuvo presente en Ayacucho, e inmediatamente después de la batalla se resistió a la tentación de aceptar la invitación de la Audiencia del Cuzco para que asumiera la presidencia( con Tristán como virrey). En lugar de ello, en enero de 1825 entregó el poder pacíficamente a Francisco de Paula Otero, el primer prefecto de Arequipa. 41 A pesar de las dificultades a que tuvo que hacer frente durante su administración, una importante innovación realizada bajo su mando fue la fundación, en diciembre de 1821, de la Academia Lauretana de Arequipa, la predecesora de la Universidad de San Agustín. 42 Después de la independencia Lavalle declinó varias ofertas de cargos públicos en la nueva república, incluyendo el de ministro de hacienda, concentrándose nuevamente en sus negocios, pero sí fue prefecto de Lima antes de fallecer en 1851.
MANRIQUE 43
El establecimiento del sistema de intendencias en el Perú en 1784 reflejó una significativa intensificación del control peninsular sobre el virreinato, particularmente dentro del contexto de otros rasgos de la visita general y de la política de nombrar peninsulares a la Audiencia de Lima. Consciente
39. Mazzeo, El comercio libre en el Perú, hace un excelente análisis de las actividades de su padre.
40. Título, 10 de setiembre de 1815, AGI, Lima, Leg. 630. 41. Neira et al., Historia general, pp. 414-17. 42. Ibid., p. 273. 43. Mendiburu, Diccionario, 5: p. 168.