310
JOHN FISHER
sobrino del virrey Avilés.23 Su ausencia en España en 1809 probablemente
salvó su puesto en un momento en que la Junta Central —respaldada
algo a regañadientes por el virrey Abascal, quien se daba cuenta de que
era necesario hacer algún gesto simbólico para satisfacer la opinión criolla—
retiró de sus cargos a varios peninsulares que habían servido durante
largo tiempo y los reemplazó con intendentes nacidos en América.24
Hay ciertas evidencias de que Gil se benefició con la protección de su
tío durante sus primeros años en Trujillo y, a la inversa, de unas malas
relaciones con Osorno, con quien tuvo una áspera disputa al negarse el
virrey a destituir a un subdelegado de Piura acusado por el intendente
de haber cometido abusos financieros.25 En una relación de sus servicios de 1819, el intendente sostenía haber sido especialmente activo en
promover la administración pública —incluyendo el pavimentado y la
iluminación de las calles en su ciudad capital— y mejorar caminos y
puentes.26 Gil parece haber gobernado Trujillo con mano firme, lo que
hizo que en 1813 se le acusara de interferir con las elecciones celebradas
para elegir a los diputados provinciales ante las Cortes.27 La solicitud que
le hiciera a Pezuela en 1820, pidiendo permiso para retirarse debido a su
mala salud, llevó a la funesta decisión del virrey de reemplazarle con el
marqués de Torre Tagle, quien tomó a su cargo Trujillo en agosto y se
declaró a favor de la independencia en diciembre.28 Gil regresó a España
en 1821, después que San Martín proclamara la independencia en Lima,
23. Título, 28 de marzo de 1792, AGI, Lima, Leg. 630. Su licencia inicialmente era por
dos años, pero le fue ampliada para compensar las dificultades causadas por la
caída de Buenos Aires en manos inglesas en 1806.
24. Fisher, Government and Society, pp. 206-207; Abascal al ministro de Estado, 21 de
junio de 1811, AGI, Lima, Leg. 625.
LOS INTENDENTES
311
y fue intendente de Sevilla durante el segundo periodo constitucional, y
posteriormente intendente de Orense.29
GONZÁLEZ DE NAVARRO
30
Mendiburu alaba a este oficial de ejército nacido en España, que había
alcanzado el rango de coronel cuando se le nombró intendente de Puno
en 1799, por ser un “mandatario de providad, inteligencia y dedicación”.31
González consolidó los esfuerzos de su predecesor (Samper) por integrar
su provincia al virreinato del Perú después de que ésta fuese devuelta por
el Río de la Plata en 1796: sus logros especialmente notables incluyen el
establecimiento de un Cabildo en su ciudad capital, la organización de
una milicia y los enérgicos esfuerzos por aliviar a las comunidades indígenas
de la provincia de su obligación residual de enviar mitayos a Potosí. Su
presencia en Cádiz en 1812, en donde publicó un panfleto criticando los
esfuerzos de los diputados americanos por alcanzar la igualdad de representación para todos los habitantes de América en las Cortes, sin considerar
su color, sugiere que sus tendencias liberales eran moderadas.32
GONZÁLEZ DE PRADA 33
Nacido en 1751 en Entrepeñas (Sanabria), en el seno de una vieja familia
terrateniente, González emigró a América en 1783 después de tener una
educación convencional en Madrid, para así iniciar su carrera como un
funcionario provincial de la Real Hacienda en el virreinato del Río de la
Plata (Salta, 1783-1788; Cochabamba, 1788-1801).34 Después de servir
25. Osorno a Gil, 17 de marzo de 1797, AGI, Lima, Leg. 763.
29. En AGI, Lima, Leg. 1024, hay ciertas referencias a que en 1823, después de
restaurarse el absolutismo, fue absuelto del cargo de haber sido excesivamente
liberal mientras fue intendente de Sevilla.
26. “Relación de los méritos y servicios”, AGI, Lima, Leg. 1120.
30. Mendiburu, Diccionario, 4: pp. 156-57.
27. Representación de Miguel Tinoco, Juan Alejo Palacios y José María Núñez, 13 de
setiembre de 1813, AGI, Lima, Leg. 799; en AGI, Lima, Leg. 764, se encuentra el
acta de la elección supuestamente manipulada para asegurar la victoria de los
diputados favorecidos por el intendente.
31. Título, 23 de julio de 1799, AGI, Lima, Leg. 630.
32. Los detalles de la polémica sobre la representación se encuentran en King, “The
Coloured Castes”.
28. Para mayores detalles véase Vargas Ugarte, Historia general, 6: pp. 125-28.
33. Mendiburu, Diccionario, 4: p. 158-60.