36
JOHN FISHER
ricanos al argumentar, en 1768, que los criollos eran física e intelectualmente inferiores a los europeos.12 El vigoroso rechazo de este
argumento formulado por Francisco Clavijero, un jesuita mexicano
exiliado, en una obra publicada en Italia en 1780, interesó considerablemente a los círculos intelectuales europeos, al punto que en
1786 varios números del prominente periódico Deutsche Merkur
de Weimar le dedicaron grandes espacios.13
Una serie de importantes obras científicas apareció en España
misma durante ese mismo periodo, entre ellas el influyente diccionario histórico-geográfico del ecuatoriano Antonio de Alcedo. La
natural curiosidad que la intelectualidad española sentía por los asuntos americanos se consolidó en aquél entonces, pues los ministros
de gobierno creían que la difusión de la información científica sobre
los recursos de ultramar, ayudaría a alimentar el proceso de crecimiento económico hispanoaméricano.14 En el capítulo 4 también
se examina el papel que le cupo al Mercurio Peruano, publicado
en Lima entre 1791 y 1794, en estas corrientes y, tal vez, en inculcar un embrionario sentimiento de identidad nacional entre la elite
del virreinato.15
El capítulo 5 nos lleva a conocer desde la relativa sofisticación
de los salones limeños hasta la pobreza y miseria que caracterizaban
a los grupos populares que habitaban las zonas urbanas menos saludables del Perú, y también la difundida violencia que se vivía en las
zonas rurales mayoritariamente indígenas del virreinato. Como ya
señalamos antes, los disturbios ocurridos en Huarochirí en 1750
son una de las razones (por débil que sea) para considerar aquél
año como el punto de partida idóneo para realizar un estudio contundente sobre una etapa de la historia peruana que culminaría 75
años después con la independencia.
Por lo tanto, tal vez no sorprenda que en el quinto capítulo se
preste especial atención al trasfondo, la naturaleza y las consecuencias
12. Pauw, Recherches philosophiques.
13. Clavigero, Storia antica.
14. Alcedo, Diccionario.
15. Clément, El Mercurio Peruano, hace un detallado estudio de esta obra.
INTRODUCCIÓN
PREFACIO Y AGRADECIMIENTOS
37
de la rebelión de Túpac Amaru, así como a una serie de conspiraciones y protestas relativamente menores ocurridas en otros lugares del virreinato antes de 1810. La relación que existió entre estos
últimos movimientos y los casos más resaltantes de insurgencia ocurridos en el Perú durante la segunda década del siglo XIX se considera en el capítulo 6, que busca analizar los factores que llevaron
a que San Martín proclamara la independencia en Lima en 1821 y
a que se crease una nueva república en 1824.
El último capítulo intenta unir las conclusiones de los capítulos
precedentes y reflexionar brevemente sobre si la independencia de
España fue un hito trascendental en el desarrollo histórico del Perú
o sólo un cambio menor en su superestructura política.