282 JOHN FISHER LOS VISITADORES GENERALES
283 de Areche al reducir la recaudación y requerir mayores gastos militares. 4 Aunque Gálvez había responsabilizado a Guirior por los disturbios urbanos sucedidos antes en dicho año, Areche fue el principal chivo expiatorio por la insurrección india y sus consecuencias, y en septiembre de 1781 se le ordenó que entregara su misión a Escobedo y regresara a Madrid a asumir su cargo en el Consejo de Indias. La entrega formal tuvo lugar en junio de 1782, aunque no fue sino hasta abril del siguiente año que Areche partió a España, luego de participar en los preparativos para el juicio de residencia de Guirior. 5 En 1785 el Consejo de Indias aprobó la exoneración del antiguo virrey que había sido recomendada en octubre de 1783, al finalizar las audiencias en Lima, y decidió más bien abrir juicio a Areche, acusándole de levantar falso testimonio en contra de su viejo adversario.
El caso se prolongó hasta 1789— mientras tanto Gálvez, el protector de Areche, había fallecido, al igual que Guirior—, cuando Carlos IV aceptó la recomendación del Consejo de que Areche fuese destituido de su cargo y desterrado de la corte con una pensión de un tercio de su salario. El caso fue reabierto en 1794, luego de repetidos pedidos de clemencia de Areche, ahora exiliado en Bilbao, pero la decisión original fue confirmada por un voto de 12: 2, aunque con una recomendación de que su pensión fuera incrementada a la mitad de su salario, y que se le permitiese volver a la corte. Uno de los votos en minoría fue el de Escobedo, su sucesor como visitador, quien se basó en su experiencia personal directa para presentar un expresivo pero infructuoso argumento en favor de su exoneración total y de que se le restituyera en su cargo. 6 No está claro si la Corona implementó las tenues mejoras recomendadas por el Consejo antes de que Areche falleciera en Bilbao en 1798. 7
ESCOBEDO( 1743-1805) 8
Nacido en Jaén( Andalucía) en 1741 en el seno de una prominente familia terrateniente— su padre era el Conde de Cazalla del Río y su madre era Señora de Pozuelo—, Escobedo recibió su educación inicial en Granada antes de entrar al Colegio Mayor de Cuenca de la Universidad de Salamanca, en 1762. Permaneció allí 13 años, sirviendo hacia el final de este lapso como rector del colegio y consiguiendo su grado de bachiller en leyes, antes de competir exitosamente en 1776 para un nombramiento como oidor en la Audiencia de Charcas, vacante debido a la promoción de Pedro de Tagle al cargo de alcalde de crimen de la Audiencia de Lima. En un breve lapso Escobedo mismo fue nombrado al mismo puesto en Lima( 1778) y luego promovido a oidor, también de Lima, en 1780. Aunque tomó posesión formal de este último puesto en enero de 1781, su principal actividad en este lapso fue la de subdelegado en Potosí de la visita general confiada a Areche en 1776. Sus principales logros allí fueron la reorganización de la ceca, la preparación de defensas eficaces para impedir que la ciudad fuera afectada por la rebelión de Túpac Amaru, y el mantener buenas relaciones tanto con el gobernador como con los primeros dos virreyes del Río de la Plata( Pedro de Cevallos y Juan José de Vértiz), bajo cuya jurisdicción se colocase al Alto Perú en 1776. Sus éxitos relativos en éstas y otras áreas afines contrastaban con su permanente incapacidad para cooperar con los virreyes de Lima( Guirior y Jáuregui), y para responder adecuadamente al estallido de una gran insurgencia, tanto urbana como rural, en 1780. Luego de la decisión tomada por la Corona en septiembre de 1781 de llamar a Areche a Madrid y reemplazarle por Escobedo, el nuevo visitador partió de Potosí a Lima en marzo de 1782 y asumió formalmente su nuevo cargo en la capital virreinal en junio, a la edad relativamente joven de 39 años. 9
4. Cahill,“ Taxonomy of a Colonial‘ Riot’”, presenta un sofisticado análisis de los disturbios de Arequipa.
5. Fernández Alonso, Presencia de Jaén en América, p. 29, dice que dejó el Callao el 13 de abril de 1783, mientras que Palacio Atard,“ Areche y Guirior”, p. 57, afirma que viajó por tierra hasta Valparaíso para encontrar una nave.
6. El texto de su“ voto particular” fue reproducido en Palacio Atard,“ Areche y Guirior”, pp. 74-77.
7. Gates,“ Don José Antonio de Areche”, pp. 41-42.
8. Fernández Alonso, Presencia de Jaén en América, pp. 22-28, resume los primeros años de su carrera. Véase también Burkholder y Chandler, Biographical Dictionary of Audiencia Ministers, pp. 110-11, y Lohmann Villena, Los ministros, pp. 41-42.
9. Habiendo contraído matrimonio con Gertrudis de Velasco Plasencia, una paisana de Jaén, en 1776, poco antes de dejar España, Escobedo ya tenía cuatro hijos— un hijo y tres hijas— en 1782. Aunque por lo general se le consideraba incorruptible, Escobedo atrajo una considerable hostilidad popular en Lima entre 1784