COMUNICACIÓN | Page 118

230 JOHN FISHER LA HERENCIA BORBÓNICA
231 este periodo inicial la continuidad fue menos evidente en términos del comportamiento político, pues la elite mercantil de la ciudad que ahora contaba con el acceso pleno al poder político para así incrementar su riqueza material, no podía ya encontrar la solución a sus conflictos y problemas internos en la Audiencia, la corte virreinal o la metrópoli. De ahí la notoria inestabilidad política de la era precastillista en particular, con la siempre presente amenaza de intervenciones militares muchas veces incoherentes, un rasgo de la vida política que también podría ser presentado en términos de una continuidad con la era borbónica tardía, antes que como una desviación.
En Lima, y en mayor medida en otras ciudades de la nueva república, la característica dominante de la transferencia del poder al régimen republicano fue la continuidad, dentro, claro está, de un nuevo medio político que trajo inevitablemente consigo varios cambios de forma y algunos de fondo. El ejemplo del Cuzco resulta ilustrativo. El único cambio significativo experimentado por la ciudad inmediatamente después de la independencia, luego de que Gamarra asumiera como prefecto, fue virtualmente la reapertura de la Universidad de San Antonio Abad en julio de 1825, la cual había estado cerrada desde 1816 en represalia por la supuesta participación de varios de sus miembros en la rebelión de 1814-1815. 10 La Audiencia fue reemplazada en febrero de 1825 por la Corte Superior de Justicia, la que tenía poderes idénticos y hasta cierta continuidad en su personal. 11
Los toques retóricos de Bolívar aseguraban un glorioso futuro al“ pueblo querido de los Incas... los remotos descendientes del Sol”, lo cual movió al editor de El Sol a publicar una supuesta réplica de Manco Cápac al“ ilustre rejenerador de mi patria, vengador de la sangre de mis hijos”, en la que decía que ahora podía descansar en paz,“ dejando a mi Perú descansando, Libertador, a la sombra de tus laureles”. 12 Por cierto, para los pobladores indios del Cuzco y las provincias vecinas, varias medidas emprendidas por Bolívar para darles una igualdad nominal— incluyendo la división de las tierras comunales y la abolición de los cacicazgos— no hicieron sino acelerar el proceso colonial tardío mediante el cual los recursos comunales fueron usurpados por personas que no eran indias. 13
Uno de los clásicos personajes que se benefició con este proceso fue Pablo de Mar y Tapia, un antiguo funcionario de la Audiencia que había sido además cacique de Puroy, hecho que ejemplifica la penetración de los blancos en las comunidades durante este periodo. Mar y Tapia pasó a ser uno de los mayores terratenientes de la región y a representar a Paruro ante el congreso nacional, antes de asegurar su nombramiento como tesorero de la Caja Nacional del Cuzco en 1834. 14
El dilema enfrentado por personas como Mar y Tapia era si debían contentarse con obtener mejoras socioeconómicas a expensas de los indios( ahora que la legislación colonial que protegía los recursos comunales había sido dejada de lado) o si debían también buscar el poder político. El siguiente dilema fue si identificarse con la elite metropolitana, que hasta la década de 1840 luchó de modo algo infructuoso por centralizar el poder en Lima, o con las fuerzas regionales que miraban hacia atrás, a la primacía que el Cuzco tuvo en el Perú entre 1820 y 1824, y que veían en ello la base para la reunificación del Perú y Bolivia. El momento decisivo llegó en 1836- 1839 con la creación de la Confederación Perú-Boliviana y el establecimiento de la capital del Estado Sud-Peruano en el Cuzco.
10. Decreto de Bolívar, Urubamba, 18 de julio de 1825, en El Sol, No. 30, 23 de julio de 1825, ADC, Periódicos, Libro 2A.
11. Los detalles de su membrecía se encuentran en El Sol, 19 de febrero de 1825, ibid., ff. 26-27. La continuidad fue personificada por Santiago Corbalán, oidor desde 1817, quien pasó a ser uno de los tres ministros de la nueva corte. El Sol informaba que si bien él y Vicente León, su presidente, habían sido empleados del antiguo régimen, ellos“ no se familiarisaron con el despotismo”. Un número posterior de El Sol( No. 46, 11 de noviembre de 1825, ibid., f. 104) señalaba que Corbalán había sido elegido representante del Cuzco ante el senado nacional.
12.“ El Jeneral en Jefe del Ejército Unido Libertador del Perú a los habitantes del Cuzco”, 29 de diciembre de 1824, ADC, Periódicos, Libro 11; El Sol, No. 29, 16 de julio de 1825, ibid., Libro 2A, ff. 70-71.
13. Los decretos de Bolívar de julio de 1825, que abolieron el servicio personal, la mita, los cacicazgos y la propiedad comunal de la tierra, se encuentran en ADC, Periódicos, Libro 2, ff. 67, 127.
14. Guevara Gil, Propiedad agraria y derecho colonial, pp. 285-88; Cahill,“ Independencia, sociedad y fiscalidad”, pp. 262-63.