208 JOHN FISHER FIDELISMO, PATRIOTISMO E INDEPENDENCIA
209 no. 80 Si bien la carta inicial del virrey estaba redactada de modo algo cortante— decía que las órdenes recibidas de Madrid habían interrumpido sus planes para rechazar a San Martín de suelo peruano—, su oferta de abrir negociaciones fue aceptada. Éstas se iniciaron el 25 de setiembre en las afueras de Lima, entre las respectivas parejas de delegados. 81 En una semana estaba claro que el abismo que separaba a ambos lados era insuperable, dada la insistencia de San Martín de que el Alto Perú se rindiera a sus fuerzas. Las hostilidades se reiniciaron formalmente el 7 de octubre, no obstante un intento hecho por San Martín a última hora para prolongar las negociaciones, argumentando que“ una mala paz es mejor que la guerra más feroz”, tal vez una referencia a la anterior observación hecha por Pezuela, según la cual la larga guerra en el Alto Perú únicamente había causado“ muertos, miseria y ruina”. 82 A comienzos de noviembre el ejército de San Martín, que había aprovechado el cese al fuego para conseguir provisiones, caballos y reclutas en las haciendas costeñas, había avanzado hasta las afueras de Lima, desencadenando así los acontecimientos que eventualmente llevarían a la destitución de Pezuela en enero. 83
80. Los detalles completos de la correspondencia mantenida por Pezuela entre el 4 de abril de 1820 y el 20 de enero de 1821 con los funcionarios de gobierno en España, y con San Martín mismo, se encuentran en“ Conferencias en Miraflores y correspondencia con el general enemigo”, BMP, Pezuela, Ms. 6. La jura de la constitución en el resto del virreinato fue dispuesta a un paso algo cansino, teniendo lugar en el Cuzco, por ejemplo, el 15 de octubre: decreto del presidente del Cuzco, 2 de octubre de 1820, ADC, Intendencia, Gobierno, Leg. 157.
81. Los detalles de las tácticas militares de Pezuela fueron examinados en sus juntas de guerra del 13 y 22 de setiembre; BMP, Pezuela, Ms. 5, Cuaderno 10, ff. 88-91, 101- 104. Durante las conversaciones de Miraflores, Pezuela se reunió personalmente con los enviados de San Martín y este último con los suyos, pero no hubo ningún encuentro directo entre ambos jefes.
82. San Martín a Pezuela, 1 de octubre de 1820; Pezuela a San Martín, 11 de setiembre de 1820, ibid. La Serna respaldaba la idea de que la transferencia del Alto Perú a San Martín estaba fuera de lugar pero sugirió, con notable clarividencia, que los chilenos tal vez quedarían satisfechos si se les ofrecía Tacna y Arica: La Serna a Pezuela, 30 de setiembre de 1820, ibid.
83. La oferta de emancipar a los esclavos que dejaran las haciendas para unirse a San Martín atrajo tantos reclutas, que compensó las bajas por enfermedad sufridas por
Sobre este telón de fondo se iban tomando medidas ponderosas en España para nombrar, dar instrucciones y enviar los comisionados de paz prometidos en abril de 1820 a diversos puntos de América, un proceso que eventualmente hizo que el capitán de Marina Manuel de Abreu y el brigadier José Rodríguez de Arias partieran desde Cádiz con destino al Perú, vía Panamá. 84 Arias no pasó de Cartagena de Indias, en donde renunció a su misión alegando mala salud y mencionando una artritis reumatoide. 85 Abreu, en cambio, continuó con su misión y viajó por mar al norte peruano, pasando luego por tierra al cuartel de los insurgentes en Huaura, en donde estableció contacto directo con San Martín el 27 de marzo de 1821. 86 Cuando se presentó ante La Serna en Lima, el 30 de marzo, luego de una reunión preliminar con Canterac en Aznapuquio, Abreu había comenzado a dar forma a las condiciones que llevarían a un armisticio entre ambos lados, bajo cuya protección el virrey logró preparar su
las fuerzas traídas de Chile: García Camba, Memorias, p. 336. Menos exitoso, por lo menos en el corto plazo, fue un llamado paralelo hecho a los pobladores indígenas del Perú pidiéndoles su respaldo a cambio de la abolición del tributo, que fue impreso tanto en castellano como en quechua: José de San Martín... a los Indios Naturales del Perú, 7 de setiembre de 1820, BMP, Pezuela, Ms. 5, Cuaderno 10.
84. Los detalles completos en AGI Indiferente General, Leg. 1568. Los capitanes Joaquín Goñi y Francisco Xavier Ulloa, que inicialmente fueron escogidos para el Perú, lograron evadir su comisión, el primero con una disputa sobre su salario y el segundo afirmando tener“ tíos carnales en aquellos países y Gobiernos disidentes...”: Juan Tabot al ministro de Ultramar, 2 de julio de 1820, ibid.
85. Arias a Abreu, 11 de enero de 1821, AGI, Indiferente General, Leg. 1569.
86. La relación más completa de las actividades de Abreu, que va desde su partida de Portobelo el 21 de enero de 1821 hasta su arribo a Tarifa el 16 de junio del siguiente año, es su detallado( 55 páginas)“ Diario político...”, 18 de junio de 1822, AGI, Lima, Leg. 800. Hasta 1971, este informe estuvo mal clasificado en la sección del
AGI correspondiente a la Audiencia de México( Leg. 2330). Si bien tenían noticia de las actividades de Abreu, varios investigadores anteriores no vieron, por tanto, su informe, que contiene detalles fascinantes sobre sus reuniones con San Martín, La Serna y otras figuras importantes. Buena parte de su correspondencia está repetida en AGI, Lima, Leg. 800, copias que fueron llevadas por Pedro Fernández de Tavira, un segundo comisionado( nombrado en Lima como reemplazante de Arias) que partió a la península desde el Perú en noviembre, vía Panamá, y llegó a Lisboa en marzo: Tavira a ministro de Ultramar, 15 de marzo de 1822, incluyendo la“ exposición breve y sencilla”, ibid.