compilado1erdiplomado Compilado del 1er Diplomado AC UCV | Page 7

movimiento de investigación, documentación y divulgación del patrimonio culinario. Massimo Montanari, profesor de Historia Medieval en la Universidad de Bolonia, creador de la primera licenciatura italiana de historia culinaria en el año 2001, sostiene que "... El objetivo consiste en lograr que los estudiantes sean conscientes de que la comida no es una minucia, sino un elemento central de la vida, un punto de partida para comprender todos los aspectos del mundo " afirmando que es una excelente llave para entrar en cualquier parte.
Nuestro país y nuestra Universidad no son excepciones a esta“ movida gastronómica”, pudiéndose afirmar que en los últimos quince años, el tema ha experimentado un punto de inflexión en Venezuela. Asistimos a un proceso lento y complejo, que suma y conecta diferentes actores, instituciones y circunstancias, en el intento de generar un terreno de acción ampliamente interdisciplinario. Algunos de los principales indicadores de este proceso son: la existencia de una oferta gastronómica cada vez más variada y heterogénea en las principales ciudades venezolanas y el crecimiento del número de usuarios, el desarrollo de nuevas formas y estilos de emprendedores gastronómicos, el inicio de la internacionalización de los sabores venezolanos, el importante incremento en la creación de centros de formación profesional para cocineros y gestores de la restauración( personal administrativo, de atención al cliente, sommeliers, baristas, etc), la formación de un periodismo crítico especializado, la aparición de nuevos espacios de estudio, degustación y divulgación y el fortalecimiento y revitalización de las cocinas regionales. Estos indicadores han impactado también el mundo académico, experimentándose el movimiento“ de los fogones hacia la academia” que da cuenta de la inserción del tema gastronómico en las Universidades, que se enlaza con una importante actividad de documentación y análisis sobre la cocina venezolana y la creación de redes de investigación e intercambio de experiencias entre cocineros, investigadores, productores, restauradores.
El tema de la nutrición y la salud, desde la perspectiva médica, ha estado en la base de la formación de las Escuelas de Nutrición de las universidades nacionales: 1972 en la UCV, creándose sucesivamente la de ULA y finalmente la de LUZ. El interés sobre los alimentos, desde el punto de vista biológico y tecnológico, con miras a su manejo y preservación conservando sus atributos nutricionales, se inició en nuestras universidades con el“ Instituto de Tecnología de Alimentos” de la UCV en 1959( Escuela de Biología, Facultad de Ciencias), el cual ofreció en 1977 el primer Postgrado en“ Ciencia de los Alimentos” de nuestro país. A finales de los años ochenta se iniciaron las actividades del Departamento de“ Ciencia de los alimentos y de la Nutrición” en la Universidad Simón Bolívar( USB), el cual es responsable de numerosos Postgrados( Maestría, Especialización y Doctorado) en esta área. En lo que respecta a la Universidad de los Andes ULA-Mérida, en 1995 se creó adscrito a la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, el Centro de Investigaciones Agroalimentarias( CIAAL), a partir de la transformación institucional del antes denominado Grupo de Estudios sobre el Sistema Alimentario Venezolano( GESAV), que funcionaba desde 1990 bajo el Convenio ULA-Fundación Polar.
Pero en el campo propiamente gastronómico, la historia es aún más reciente. Tiene sus primeros pasos con la apertura en 1988 del“ Hotel Escuela” de Mérida, a fin de formar egresados en la carrera de“ Hotelería y Servicios” en un proyecto conjunto con la Corporación de Turismo de Venezuela. Los enfoques interdisciplinarios sirvieron de fundamento a la apertura de la carrera“ Ciencia y Cultura de la alimentación” en la Universidad Nacional Experimental del Yaracuy( UNEY), que recibió su primera cohorte en marzo del año 2000. En la misma línea cuatro años después la USB abrió la Licenciatura en“ Gestión de la Hospitalidad” atendiendo todo lo relacionado con hotelería, turismo y atención al público, que en la actualidad puede estudiarse en la sede de Sartenejas y en la del Litoral, con una duración de cuatro años, otorgando el título de Licenciado en Gestión de la Hospitalidad.
En el mismo año 2004 la empresa KKO Real inició una asociación con la Universidad Católica Andrés Bello( UCAB) que culminó en el dictado de una asignatura electiva denominada:“ Cacao, una Experiencia Práctica”, en la que conjugaban la historia, arte y técnica en estudio del cacao venezolano. En el 2006 la Universidad Metropolitana de Caracas( UNIMET) inició sus actividades gastronómicas con el Seminario sobre“ Didáctica de las artes culinarias”, que continuó con otros eventos, en el marco del“ Área de Gastronomía” de la Universidad en la cual se dicta desde el 2007 una asignatura de formación básica electiva y de naturaleza teórico-práctica, llamada“ Arte y Ciencia de la Gastronomía”.
En ese mismo año se inauguró en la Escuela de Sociología de la UCV, la línea de docencia e investigación“ Antropología de los Sabores”, que ha desarrollado dos formatos, una Asignatura electiva( 1 semestre) y un Taller de Investigación( 2 semestres), contando con un significativo número de tesistas. En los últimos años se han incrementado las propuestas de Diplomados: en 2011 la UNIMET ofreció por primera vez el“ Diplomado en cultura del vino y spirits”; en 2012 la USB abrió el Diplomado sobre“ Gerencia del Cacao”, en 2013 la ULA dictó el Programa para optar al Certificado de Estudios Superiores en“ Alimentación y Gastronomía: Alimentación, cocina y gastronomía como hechos
7