compilado1erdiplomado Compilado del 1er Diplomado AC UCV | Page 68

SABERES DEL SABOR.Un festin interdisciplinario tres comidas diarias, lo come en los desayunos y muchas veces en las cenas, con los mismos acompañantes. El campesino durante sus fuertes labores consume chimó (un preparado de Jalea de Tabaco elaborada por los indígenas de los andes Venezolanos, que le agregaban Sal de Urao y otros aliños dando el gusto esperado, el urao por ser alcalino, contribuye a que la nicotina entre con mayor facilidad al sistema nervioso, agudizando los efectos de este alcaloide como estimulante); antes venían envueltas en hojas de maíz, y habían unas cajetas, estuches hechos a mano, generalmente de cacho de vacuno, donde lo vaciaban y lo llevaban en los bolsillos. El chimó es una de los más antiguos tabacos de mascar que existen en el Mundo. Cortesía: http://bit.ly/1G4m3Ov RECETAS DE MOJO TRUJILLANO: Existen muchas variedades de mojo, según los ingredientes que se le pongan pero la forma de prepararlo es una sola; aquí perfectamente podemos recordar las palabras de Norberto E. Petryk, Chef, escritor e investigador que afirma que la cocina típica y regional venezolana tiene variaciones como en todas las cocinas típicas y regionales del mundo, cada zona geográfica, cada casa, cada persona tiene una forma distinta de hacerla o interpretarla, pero como pasa con todas las comidas en ello va el sabor de la tierra, la infancia y el amor de una madre... recuerdos imborrables que la distinguen de cualquier otra. Además éste se encuentra lleno de mitos, como, que hay que remover en un solo sentido para que no se corte, que la mujer que tenga la menstruación se le corta, que no debe haber ninguna persona viendo la preparación más que el cocinero, y una gran cantidad, tanto, como variaciones en el mismo. A continuación se transcriben unas recetas copiadas textualmente de distintos libros, de conversaciones con expertos en gastronomía trujillana, recetas de tv, como el Gourmet TV, obtenida en un programa de la serie: Tierra de Sabores. Colombia y Venezuela, donde la chef Ana Belén Mayerston, preparaba con morcilla. Incluso, como anécdota, a finales de los años 80 y principios de los 90, hubo en Boconó un auge tal por el cultivo de champiñones, que llegó a qué campesinos cerrasen una habitación de sus casas, o saliesen de sus vacas para habilitar las vaqueras y hacer su siembra en ellas, y en las carreteras se veían en las ventanas y puertas de viviendas y locales, los plásticos negros, debido a que los mismos deben hacerse en lugares oscuros, con humedad y bajas temperaturas, se comenzó a preparar el mojo con champiñones, y hasta los pastelitos andinos con este ingrediente; y más reciente, entre las novedades, se está preparando con ajonjolí. La receta transmitida de generación en generación básica, en mi familia es: Para 4 personas: Ingredientes: • 3 cdas. de aceite onotado. • 1 cebollín en rondel (cebolla de rabo). • 2 tomates rallados. • 1 vasos de leche. • Sal al gusto. • 2 huevos ligeramente batidos. • Cilantro en haché (picadito). 68