COCINAS REGIONALES
continuamente. Una particular creación de este Estado, es la sopa de piña, que se prepara sacando el caldo de la piña, se hierve el agua con una corteza de limón y azúcar, se disuelven dos cucharadas de sagú( harina extraída del centro de la palma), y se revuelve todo dejándolo hervir agregando pasas antes de servirla.
En Trujillo, cuya capital también se le conoce como Ciudad Portátil, por sus múltiples fundaciones, debido a la aguerrida resistencia de los indígenas que habitaban ese territorio al defender sus tierras. Se podría diferenciar en que el Presidente de la Republica Antonio Guzmán Blanco, el propulsor de los ferrocarriles en Venezuela, marcó el verdadero auge y la expansión de esta red en el país. Guzmán, estableció condiciones favorables a los inversionistas: concesión por 99 años, libre importación de maquinarias y equipos tanto para la construcción de las vías férreas, como para su funcionamiento; concesiones de terrenos y derechos mineros en las áreas adyacentes a la ruta, pago de intereses sobre las inversiones realizadas por las empresas constructoras, exoneración de impuestos nacionales, estatales o municipales, subvención mensual, por parte del estado durante el periodo de la construcción, etc. y atraídos por la política de promoción de inversiones extranjeras del gobierno de Guzmán Blanco, llegaron al país, procedentes de Europa, varios empresarios del sector ferrocarrilero( franceses, ingleses, alemanes) con la finalidad de desarrollar planes estratégicos, fundados principalmente en la rentabilidad de las líneas; y así en 1887 el puerto de La Ceiba cobró mucha importancia cuando entró en operaciones el Gran Ferrocarril La Ceiba-Sabana de Mendoza y que luego en 1895 se amplió hasta Motatán.
Las personas que deseaban viajar, a Caracas, utilizaban el tren, para tomar la vía marítima; se embarcaban en La Ceiba, atravesaban el lago de Maracaibo para llegar al Puerto de Maracaibo, y utilizando un vapor de los de mayor capacidad de navegación, continuaban su viaje con escala en Curazao, pudiendo tocar en Puerto Cabello, para llegar finalmente al puerto de la Guaira.
Mérida, Trujillo y Táchira
Platos
Gran variedad de panes, hechos de maíz, avena, pan negro o integral, pan de mantequilla, pan de leche, pan de agua, pan de queso, pan de yuca, arepas de harina de trigo, sopas( de papas, de apio, de arveja, de cereales, de plátano verde), sopa de envueltos, mondongo o mute, pizca andina, ajiaco, sopa de pan rellena, albóndigas de marrano, mechado de marrano, gallina rellena, pescuezo de gallina relleno, lechón horneado, chorizo, trucha horneada y trucha frita, sancocho de gallina y de res, mojo trujillano. Acompañados del incomparable ajicero; pastelitos andinos rellenos de arvejas o de pollo; carabinas, hallacas rellenas de caraotas sofritas; la hallaca que es característica por ser elaborada con masa de maíz pilado, el guiso crudo que lleva garbanzos
Dulcería
Bizcochos, pan aliñado dulce, pan azucarado, quesadillas, almidoncitos, paledonias, roscas, señoritas, galletas, alfondoque, alfajor, acemas, cucas o chulas, almojábanas o pan dormido, majarete, melcocha, conservas, confites, melindre, bocadillos( guayaba, plátanos, apio o yuca), polvorosa, pan de tunja,, pan aliñado, mandoca, templones, dulces abrillantados, higos, durazno, sidra, mantecada, natilla, zapallo( cabello de ángel) en almíbar.
Productos como la mantequilla y el queso ahumado, llamado queso de páramo, la cuajada, papelón, chimó
Bebidas
Chicha, miche, caspiroleta o ponche, vino de mora, mistela, guarapete( guayoyo con papelón)
El Mojo Trujillano:
Ya conociendo las costumbres, influencias, aportes y los productos agrícolas del Estado, ahora sí, como dijo el chef Héctor Romero, ¨COMENCEMOS A ESCRIBIR LA COCINA VENEZOLANA¨, y en este caso, LA TRUJILLANA.
63