compilado1erdiplomado Compilado del 1er Diplomado AC UCV | Page 60

SABERES DEL SABOR. Un festin interdisciplinario quinoa que recientemente se ha difundido su uso.

Fiestas Tradicionales:

El calendario de las celebraciones esta impuesto por la iglesia católica, en estas se invocan divinidades para que controle situaciones o para agradecerle algún favor concedido. Cada pueblo tiene un patrono, y en los pueblos más indígenas sus fechas son móviles regidos más por las cosechas. En todas se funden los aportes indios, europeos y africanos. Durante la colonia se sustituye las
Cortesía: http:// bit. ly / 1OvAVrT
creencias religiosas aborígenes y luego a las de los esclavos africanos, y para atraerlos a la católica, se les permitió el uso de algunos de sus instrumentos, cantos y danzas.
En Navidad: que es el ciclo festivo más importante del calendario religioso, en los Andes se celebra entre el 24 de diciembre y el 2 de febrero, y entre esas fiestas conseguimos La Paradura del Niño complementada con el Niño Perdido, los Locos y Locainas, la Quema del Año viejo, Pastores y Reyes Magos, célebres los de San Miguel de Boconó que los Reyes bajan del campo a caballo.
Luego encontramos dos celebraciones opuestas, Carnaval que es de expansión y la Cuaresma que es recogimiento. En Carnaval El baile de los Enanos y Muñeca de la Candela. La otra, La Cuaresma, que hoy en día ha sido reducida a la Semana Santa, tiempo para el ayuno, recogimiento espiritual, visitas a los templos, y dramatización de pasajes bíblicos, en la población de Tostós y la Mesa de Esnujaque, escenifican la Pasión Viviente de Cristo( Viacrucis), procesiones con imágenes el miércoles día del Nazareno.
Los Santos Patronos más populares, San Benito, San Juan y San Pedro, guardianes supremos de las fiestas rituales tradicionales de mayor arraigo en Venezuela. En Trujillo y Mérida se teje el Palo de La Cinta. Las fiestas de San Alejo y de San Isidro, que exhiben carrozas con ofrendas a los santos de los mejores productos agrícolas locales, así como arados tirados por bueyes, pregonando una próspera agricultura. En Boconó, es famosa la cabalgata del día del Carmen, cientos de cabalgateros desfilan el 16 de Julio, que por lo general les acompaña la lluvia inclemente.
En todas estas fiestas religiosas están presente los ruegos para que las cosechas sean óptimas, para asegurar la prosperidad de las tierras, ofrecen la diversidad de panes tanto salados como dulces ya nombrados, granjería y por supuesto el brindis con bebidas típicas, las chichas y caratos, que los usaban los indígenas para emborracharse como La chicha de maíz, propia de los Andes, hecha de maíz blanco cocido y molido, fermentado, lleva azúcar y guarapo de piña; y otra bebida alcohólica típica, es la mistela, bebida a base de aguardiente con papelón quemado y especiada.

La Música Tradicional:

Al igual que otras formas culturales, producto del largo proceso de mestizaje de indios, europeos y africanos, surgen nuevas formas musicales conservando las huellas de su origen. En navidad suena la gaita de San Benito.
El Bambuco, género típico de los Andes Venezolanos y de Colombia, en sus inicios muy cercano al estilo de música cubana, posteriormente sufre modificaciones rítmicas de compás, y de estructura. El Vals, baile de salón que data del siglo XIX, deriva del baile alemán llamado laendler.
No podemos dejar de mencionar de los años 70, y, es de nuestros Andes, uno de los actuales sonidos y formas de expresar el sentir de su tierra, por medio del merengue campesino( o raspa canilla), donde los protagonistas con sus letras, representan los sentimientos y emociones de los agricultores. Los instrumentos que dan vida a su sonido son, la guitarra, el violín, la charrasca o güiro, el cuatro y el bajo eléctrico, cuando pobladores que venían de Colombia y se asentaban en las zonas altas de Venezuela, traían grandes influencias de la música guasca que nace del Departamento de Antioquía. El predominio de los instrumentos de cuerda es herencia Europea.
60