compilado1erdiplomado Compilado del 1er Diplomado AC UCV | Page 59

COCINAS REGIONALES En los tres estados de los Andes (Mérida, Táchira y Trujillo) que ocupan el 3.0% del área nacional, está radicado el 13.2% de la población venezolana. La población andina es preponderantemente rural, ya que el 57% de ella vive dispersa o en núcleos de menos de 1.000 habitantes. Nuestro país ocupa la honrosa novena posición, entre las 194 naciones con mayor biodiversidad en el mundo; por poseer una gran cantidad y variedad de especies, sobre todo, en lo que se refiere a las especies vegetales y a las aves. Y la diversidad climática y, al mismo tiempo, la estabilidad de los elementos del clima, han hecho que muchas especies vegetales y animales de otras partes del mundo se hayan introducido y hayan encontrado un hábitat sumamente apropiado para su desarrollo: ¨casi todos los cultivos y especies domesticadas por el hombre pueden cultivarse en Venezuela en condiciones muy favorables¨, un hecho ya señalado hace casi dos siglos por Andrés Bello en su Silva a la agricultura de la Zona Tórrida. La zona Andina es la de mayor biodiversidad (Prof. Sergio Barreto charla ¨Diversidad Biológica¨). Es uno de los más importantes centros de endemismo, es decir, existen un gran número de especies que sólo habitan allí. Contiene casi la mitad de la diversidad de plantas con flores, aves, ranas y mariposas de toda la región Neo tropical, abarca toda esa gama, desde la xerófila en Lagunillas del Estado Mérida, Borotá y Colón al norte de los Capachos, e igualmente entre la Grita y Seboruco del Estado Táchira, donde se dan cardones, Tunas, Copies y cactus, hasta la de musgos y líquenes en las alturas de los páramos de la región, hay una enorme riqueza de recursos renovables como el agua; los árboles grandes se encuentran básicamente en los bosques, que reciben gran cantidad de esta agua, alrededor de los 2.000 m esta vegetación es parecida a la de las selvas lluviosas que están a más baja altitud, pero en nuestro caso, se dan muy bien los Cedros, Caobos, Jabillos, Laureles, Bucares, etc. Dentro de la variada fauna andina, tenemos lapa, venado, venado matacán, rabipelao o faro, sucumbás, hurón, etc. cabe considerar que hay varias especies en peligro de extinción por lo que es necesario contribuir a su cuidado y protección, como es el caso del oso frontino, el tapir de montaña, el paují, el copete de piedra, el pacaraná, y el cóndor de los andes. Otras aves como águila negra, pato torrente, quetzal coli-blanco, tucusito o chivito de los páramos, golondrinas, lechuza, búho (llamado en Boconó borococo).También, gran variedad de reptiles, lagartos, iguanas y culebras, algunas de ellas muy peligrosas como la cascabel, coral, macagua, macaurel y peces como la trucha, dorado, bocachico y guabina en los ríos. Cortesia: http://bit.ly/1Ltdyg7 Cortesia: http://bit.ly/1LaaCUc Vale la pena destacar el frailejón, arbusto que sólo puede sobrevivir en las alturas de los páramos y cuya longevidad puede llegar a los 150 años, con gran valor en la gastronomía típica, se usa como envoltura de mantequillas y quesos ahumados de páramo que le aportan un sabor característico; la yuca amarilla o yuca apio, de sabor suave y poco fibrosa; la piña de Valera, la más dulce de todas, la chirimoya, y el fruto del jumangue que es una baya globosa aromática y comestible, es un árbol originario del norte de Suramérica que por tan buena y olorosa madera ésta en vías de extinción, ya que es la favorita para los fogones y parrillas. El Saní, que el páramo estaba lleno de esta planta, que da una flor amarilla, llena de “vainas” donde se encuentran las semillas, que se tuestan con algún otro ingrediente como cebolla de rabo, ajo, cebolla de cabeza, etc. se muele, y, se usa como condimento, y hoy en día es difícil conseguir. Otras casi desconocidas como la ruba, el michiruy, la quiba, el istú, el cuyre, la navilla, la chuba, etc. o la 59