compilado1erdiplomado Compilado del 1er Diplomado AC UCV | Page 204
SABERES DEL SABOR.Un festin interdisciplinario
• Los jóvenes cocineros creen que solo pueden expresarse en la cocina gourmet. Se engañan. Es posible hacerlo
por medio de otro tipo de cocina, más sencilla, en la que la armonía sea tan importante como la creatividad.
• Cuando se derrumban credos y doctrinas sobrevive lo que tiene fundamento: desde Mozart hasta el aceite de
oliva extra virgen.
• Los chef de espectáculo, los grandes creativos, son capaces de transferir una estética burguesa a un comensal
aristocrático. Pero cuando queremos entender la cocina tradicional estructurada sobre recetas familiares que
se repiten desde hace muños años, necesitamos chef que nos puedan interpretar mucho más que una estética
burguesa, y que puedan preparar un plato con el que nos encontremos y que nos transmita felicidad en dos
bocados, la misma felicidad que se r epite por generaciones, sin que uno se aburra.
PERSISTIRÁ, SIN EMBARGO, EL SHOW Y LA COCINA “TELERREALIDAD”.
De la herencia de la cocina espectacular, de show que ha generado la nueva-nueva cocina, ha ido permaneciendo
con insistencia el fenómeno de los concursos televisivos. Programas tipo “master chef” son algunos de los programas
que mezclan cocina y telerrealidad.
Algunas de las causas propuestas para explicar el éxito de estos programas son (García, 2015):
• Dejamos el cocinar como actividad rutinaria: con el aumento en la velocidad de nuestro ritmo de vida, la
incorporación de la mujer al mundo del trabajo, el incremento de los restaurantes y franquicias de comida
rápida o platos preparados, los take-aways o deliverys, la cocina entre semana se ha vuelto casi un imposible,
simplemente no tenemos ni tiempo ni ganas de ponernos a preparar platos elaborados antes o a la salida de
nuestras jornadas laborales. Recurrimos a la gran variedad de ofertas que se nos ponen a nuestro alcance y nos
olvidamos de lo que era cocinar, una tarea rutinaria
• La cocina la dejamos para recrearnos: al dejar de ser rutinaria, la cocina se convierte en una cuestión de ocio
con la que queremos entretenernos, relajarnos, motivarnos y satisfacer a nuestros familiares o amigos. Los
programas “master chef” son el nexo.
• Nos vemos y encontramos en los chef: los protagonistas en estos programas no son cocineros profesionales,
sino personas que sienten pasión por la cocina y que tienen aciertos y errores como nosotros. Desmitificamos
así la alta cocina y los grandes chef, se nos hacen accesibles. La alta cocina deja de ser algo exclusivo de las
clases elitistas, baja al mundo terrenal y se hace cocinable a todo el mundo. Estos programas nos hacen creer
que Chef podemos ser todos
• Emoción y solidaridad: la emoción por alcanzar logros y las emociones entre los concursantes son también
parte del espejo
COCINA SOCIAL
“La comida se convirtió en diferenciador social—indicativo de clase y rango— en el
momento remoto y no documentado en que algunos empezaron a disponer de más
recursos alimenticios que otros. Sucedió pronto. Nunca hubo una edad de oro de la
igualdad en la historia de la humanidad: la desigualdad está implícita en la evolución
por selección natural. Allí donde sobreviven restos de homínidos en cantidades
suficientes y en estados de conservación lo bastante buenos como para poder extraer
conclusiones, es posible detectar diferencias en los niveles de nutrición entre miembros
de lo que parecen ser las mismas comunidades. Los entierros paleolíticos muestran, en
muchos casos, correlaciones entre niveles de nutrición y signos de honor. La comida
desempeñó un papel diferenciador en los más antiguos sistemas de clases humanas
que se conocen.
En aquella fase, por lo que sabernos, importaba más la cantidad que los platos
seleccionados o la forma en que se preparaban. No cabe duda de que cocinar aumentó el
prejuicio a favor de las grandes comidas: un efecto insidioso o, como mínimo, equivoco
de la cocina es que convierte el acto de comer en algo placentero; puede conducir a
la glotonería y es una puerta abierta a la obesidad, y, por consiguiente, una fuente de
desigualdad social. Indudablemente, con el tiempo fueron surgiendo diferencias en la
204