TRABAJOS AUDIOVISUALES y cultural, porque reflejan aspectos de nuestra personalidad o porque reflejan nuestra raíz mestiza. ü Son de extenso consumo nacional: la arepa, los tequeños ü Reflejan una historia común y una personalidad: la reina pepiada ü Reflejan nuestra historia mestiza común a todos los venezolanos: la hallaca. ü“ Alguien que rinda culto a la belleza en una arepa tiene que ser venezolano”
¿ Puede resemantizarse la cocina tradicional?
Las resemantizaciones en la cocina, como en la semántica y en las otras artes, generan una creación, es decir, la transformación del significado de un plato para generar otro nuevo, lo cual se alcanza especialmente al cambiar su contenido y su sabor. Por esto, resemantizar, es un proceso que puede generar polémica cuando se trata de la cocina tradicional, toda vez que las transformaciones en los elementos culinarios puede generar un plato“ transformado” o nuevo, en el que la gente no se reconozca y que acabe con años de historia de repetición.
El alcance de lo culinario se nos muestra como un conjunto de saberes que otorga ubicación definida,( más no acabada) a quienes los“ hacen suyos”( Vázquez, 2009).
Si la tradición alimentaria es cultura, entonces es dinámica. Lo“ tradicional” en la culinaria y en otros ámbitos, es un hecho cambiante, no es estático, se adapta a los cambios en el tiempo.
La cocina tradicional puede cambiar con los cambios en el tiempo, puede adaptarse, incorporar, jugar con su forma, pero no puede transformarse en otros platos, especialmente si en estas transformaciones la gente no se reconoce.
Evolución en la tradición culinaria mundial. Revisión de una Década: 2002-2012.
A lo largo de la evolución de la cocina, es posible la coexistencia de varios paradigmas culinarios simultáneamente activos( cocina clásica, tradicional, étnica, de vanguardia, etc.), aunque algunos de ellos sea reconocido como dominante por ocupar con su trabajo a la mayoría de los cocineros y por marcar tendencias( García del Moral, 2011).
Cuando los paradigmas culinarios surgen con defectos graves que afectan repetidamente a los propios fundamentos del paradigma o se plantean necesidades sociales apremiantes, se abre un periodo de inseguridad entre los seguidores del paradigma vigente, que se acompaña de cada vez más frecuentes intentos de resolver los problemas planteados. De este modo, se va debilitando el paradigma activo, que entra en“ crisis” y surgen nuevas propuestas llamadas, en cada época, propuestas de vanguardia( García del Moral, 2011).
2011):
Los paradigmas culinarios desde los inicios de la cocina se pueden clasificar en 4 períodos( García del Moral,
PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX: NACIMIENTO DE LA COCINA MODERNA.
· Se da cuando el nuevo contexto económico, institucional e ideológico que supuso la llegada de la Revolución Francesa alcanzó su plenitud.
· Ocurre una transición entre la cocina privada de los poderosos y la restauración pública
· Nace la gastronomía como fenómeno social, la cocina moderna y la hegemonía de la cocina francesa.
· Se escriben los primeros libros de cocina con detalladas observaciones y aclaraciones sobre técnicas y recetas.
· Se inician los estudios científico-gastronómicos y se consolidan los primeros gremios de cocineros
191