SABERES DEL SABOR. Un festin interdisciplinario se cultivasen manjares).
… No saben al país que heredamos, el que siempre quisimos y tuvimos. Ése es el momento en que el gusto y la memoria se enfrentan al olfato y a la televisión. Pasa todos los días. Pero la nariz y el paladar aprecian, recuerdan, diferencian. Y no se rinden”.
SORIA, ALBERTO ¿ Quién se robó“ mi” gusto?
El término semántica( del griego semantikos,“ lo que tiene significado”) se refiere a los aspectos del significado, sentido o interpretación de signos lingüísticos como símbolos, palabras, expresiones o representaciones formales. En principio cualquier medio de expresión( lenguaje formal o natural) admite una correspondencia entre expresiones de símbolos o palabras y situaciones o conjuntos de cosas que se encuentran en el mundo físico o abstracto que puede ser descrito por dicho medio de expresión.
Desde el punto de vista semántico, la resemantización es un término acuñado para designar el fenómeno de variaciones en el significado. La resemantización ocurre cuando una palabra pierde el sentido que el uso le había asignado y toma otro.
Es el proceso mediante el cual se asigna un nuevo valor de significado a una palabra preexistente. Es decir, con la utilización de metáforas, la analogía, de la metáfora y de la polisemia, ensamblándolos con el propósito de hacer algo novedoso y su consecuente cambio de significado se llama resemantización. Es decir, otorgarle un significado distinto a algo para adecuarlo a una situación comunicativa específica.
En las artes( literatura, pintura, música, teatro, cine, fotografía, cocina), la resemantización se hace presente cada vez que un artista se sitúa en la inminencia de otra obra ya realizada, y propone nuevos significados e interpretaciones formales o de contenido.
Todo va cambiando y se resemantizan ¿ o renombran? palabras, frases, modas, discursos, figuras, imágenes, mitos, creencias, destinos. La resemantización se hace presente cada vez que un artista se sitúa en la inminencia de otra obra ya realizada, y propone nuevos significados e interpretaciones formales o de contenido. Su intento es hacer posible otro punto de vista, probando así que lo real puede decirse todavía de otra manera.
El artista que resemantizan una obra o un evento se adueña de algo prexistente, lo innova y lo entrega a la sociedad con otra mirada. Les indican a los ciudadanos que debemos acceder a un mundo de ideas, deseos o sentimientos, pero ahora prestando atención a las intencionalidad encerradas en las nueva creación que compite con el viejo significados.
En las artes, resemantizar pasa no solo por cambiar de significados, sino también imprimir al nuevo concepto dimensiones semánticas nuevas y propias de quien resemantizan. Por ejemplo, Simone de Beauvoir no solo resemantizan los términos filosóficos de cuño sartreano, sino que también crea un conjunto de términos con una dimensión semántica propia( Cagnolati, 2012).
Uno de los intentos más originales de resemantización de la naturaleza vegetal lo ha propuesto el pintor renacentista Giuseppe Archiboldi( 1527 – 1593). Son famosos sus retratos bizarros y extravagantes, combinando figuras de frutas, verduras, hojas y otros vegetales, para representar personajes alegóricos como las estaciones del año. Otras veces pinta instrumentos agrícolas o libros para crear sus personajes. Sus obras están hechas con una elevada técnica, y trasmiten un fino sentido irónico( Zecchetto, 2010).
La resemantización forma parte del continuo proceso de simbolización a la que está sometida nuestra sociedad, es un elemento característico de la vida cultural. En efecto, los cambios constantes de sentidos y de significados de los objetos, de los eventos, de los personajes, se producen en las expresiones mediáticas, y acaban reemplazando los anteriores sentidos originales y conocidos.
A los fenómenos de resemantización se les atribuye una triple función:
· Crear modelos simbólicos que fungen de contexto-espectáculo donde un pueblo ve reflejados aspectos de su entorno y de su vida.
· Influenciar las relaciones de un grupo social, dándole un paradigma que produce‘ efectos de sentidos’ u otras repercusiones psicosociales.
188