compilado1erdiplomado Compilado del 1er Diplomado AC UCV | Page 185

TRABAJOS AUDIOVISUALES El término “Arte Culinario” proviene de dos voces latinas, ars, “conjunto de preceptos y reglas necesarios para hacer bien alguna cosa”, y culinarius, “perteneciente o relativo a la cocina”. Por tanto, se puede definir como la manera correcta de cocinar. Se conoce como la habilidad de preparar alimentos. Se puede afirmar entonces que, las Artes Culinarias son la expresión de una idea artística a través de alimentos o medios relacionados con la alimentación. La culinaria o arte culinario es una forma creativa de preparar los alimentos y depende de la cultura en términos de conocimientos sobre sus componentes, la forma de prepararlos, así como de los rituales sociales establecidos alrededor de la comida. Existe un arte culinario característico en cada pueblo, cultura y región. En los últimos años se habla de la cocina como una forma de arte efímero, por no se “museable” y cuya obra final desaparece como algo concreto, pero tiene la fuerza de permanecer marcando emoción, placer, deseo e identidad. “La cocina no es museable, dentro de lo que conocemos como “museo”. Su espacio son los restaurantes y cocinas. Cuando vas a un restaurante como Arzak, es la gente la que decide si es arte, si es una experiencia artística y habrá gente que dirá que no, como en otras disciplinas. Y en el Bullí igual. Pienso que la cocina es una disciplina en el que el que recibe tiene mucho que decir y es el que decide si es arte o no” (Adrià F., 2007). Es entonces cada vez más irrefutable, que la cocina entronca perfectamente en la definición de ARTE, ya que el cocinero utiliza su habilidad personal para fabricar algo nuevo (plato) a partir de elementos más sencillos (alimentos) mediante su modificación físico-química por medio que sigue unas reglas que pueden ser replicadas, siempre que se pueda reproducir lo más fielmente posible la idea original investigada o desarrollada por el artista (cocinera). Únicamente habría que desenmarañar si el cocinero es un artesano16, en el caso de que solamente realizara una cocina estrictamente utilitaria (sin olvidar de que siempre despertará un entusiasmo estético, visual, olfativo y gustativo) o si es un artista en el caso de que función primara sea la estética a la utilitaria. Este es el caso de la cocina creativa. Ferrán Adrià ha sido el único cocinero del mundo invitado “como artista” a uno de los eventos internacionalmente más importantes en torno al arte contemporáneo que se celebra cada cinco años en la localidad alemana de Kassel (Garrido, 2012). En su recorrido como arte, la cocina ha evolucionado desde artesanos que utilizaban (y utilizan) unas técnicas de preparación de alimentos con el fin primordial de nutrir, de los artistas culinarios cuya finalidad es crear obras de arte capaces de emocionar estéticamente a la vez que sirven de alimento. “La cocina es el único arte conocido que no imita a la realidad, sino que la provoca, la genera, la transforma haciéndola evolucionar” (Soria, 2004). Solo al finalizar el siglo XIX, en la mayoría en las sociedades, occidentales la cocina fue reconocida como oficio, más que profesión. Ya entrado el siglo XX la cocina pasa a ser disciplina, profesión y, no solo eso, sino también arte y por tanto sus ejecutores podían verse como artesanos, primero, y después artistas. Si bien es cierto que los sentidos que influyen principalmente en la elaboración de los alimentos son el gusto y el olfato, no es menos cierto que el sentido de la vista ha influido