compilado1erdiplomado Compilado del 1er Diplomado AC UCV | Page 165

AVANCES DE INVESTIGACION CALLE DEL HAMBRE DE BARUTA: Una aproximación a la comensalidad pública en Caracas La alimentación representa un fenómeno que atraviesa la totalidad de la vida biológica, material, simbólica y sentimental de los seres humanos. Además de nutrir nuestros cuerpos, los alimentos que ingerimos llevan consigo un conjunto de implicaciones culturales que remiten a diversas instancias del grupo social que los consume, a saber, su pasado, su forma de organización, sus instituciones, su cosmovisión. Comer reviste innumerables usos y situaciones que desbordan lo meramente nutricional, fungiendo como un mecanismo de socialización y comunicación, con lenguajes, códigos, procedimientos y normas que la sociedad dicta en torno al qué comer, cómo, cuándo y dónde hacerlo, así como en compañía de quiénes realizar el acto alimentario, siempre que satisfaga las necesidades tangibles e intangibles del colectivo. Las formas alimentarias varían de una cultura a otra, incluso, al interior de un mismo grupo social existen diferenciaciones construidas en torno a las preferencias, elecciones y prácticas de regiones gastronómicas, ciudades, grupos familiares, etarios, religiosos, etc. En el caso de las áreas urbanas, se alude a una forma de organización social particular que moviliza y dota de sentido a la dinámica que se genera en sus espacios, especialmente en los públicos. Por su parte, la alimentación urbana tiende a definirse precisamente a partir de las situaciones y demandas que dichas dinámicas imprimen en el comensal moderno. En la presente aproximación antropológica nos interesamos en describir e interpretar un fenómeno particular del hecho alimentario urbano llevado a cabo en el espacio público, enmarcado dentro de un macro sistema alimentario global señalado como modernidad alimentaria, el cual ha estimulado en los últimos 80 años la apertura de nuevas formas de comensalidad en todo el mundo, ajustándose a modelos como el de la comida rápida, la macdonalización y la comida callejera, y expresándose en Venezuela en la forma de las populares “Calles del Hambre”. Al ser un fenómeno altamente difundido en la ciudad de Caracas, para los fines de nuestra investigación hemos realizado un estudio etnográfico parcial en la “Calle del Hambre de Baruta”, como un caso particular en el corazón del municipio en cuestión adscrito al Distrito Capital. Por tanto, nos basamos metodológicamente en el trabajo de campo y la observación participante para aprehender de primera mano esta realidad, apoyándonos en técnicas de recolección de datos tales como la entrevista en profundidad y los cuestionarios, con el propósito de contar con datos que se equilibren entre lo cualitativo y lo cuantitativo, para que su interpretación sea lo más abierta posible. Este estudio representa un avance de investigación enmarcado dentro de un trabajo de grado, actualmente en proceso, adscrito al Departamento de Antropología Social de la Escuela de Antropología de la Universidad Central de Venezuela, para el cual hemos tomado datos parciales de la tesis principal con la finalidad de exponer las ideas generales en torno al fenómeno venezolano de las calles del hambre. 165