SABERES DEL SABOR. Un festin interdisciplinario como
Lo que quiere decir que la manera de articular estos procesos es a través de los códigos sociales, definiéndolos
“ esa forma de conocimiento socialmente elaborado y compartido que tiene una intencionalidad practica y contribuye a la construcción de una realidad en común”.( Jodelet: 1984)
Resulta oportuno indicar que la alimentación vista desde la antropología se basa en el análisis sociocultural, pero también insiste en ese espacio imaginario, simbólico, nutricional, biológico, económico y político. Entre todos estos referentes que menciono anteriormente, para mí constituye de mayor interés la construcción cultural y la ritualización de la alimentación, de modo que las comidas son ricas: por sus sabores, por sus tradiciones y prácticas, como generador de sentido y de valores.
La comida expresa igualdad, sociabilidad, comunión, comensalidad, momentos ceremoniales. Así, de la misma manera marca diferentes festividades y a través de ella fortalecemos nuestra identidad y generamos vínculos con miembros de nuestra familia y amigos.
En todas las culturas las comidas festivas expresan significados, historia, identidad. De acuerdo con los razonamientos ya mencionados, se genera así una serie de preguntas, y es que si la comida tiene ese comportamiento tan representativo:
¿ Las comidas las podemos leer?
¿ Cómo interpretamos las comidas?
La comida de la mano con el conocimiento culinario nos permite:
1) Preservar la tradición familiar. 2) Transmitir el saber ligado a la identidad de generación en generación. 3) Conocer las influencias que hemos tenido de otras culturas. 4) Generar sentido de pertenencia y memoria gustativa.
Para entender cómo se dan estos procesos en relación a la comida festiva me apropio del modelo Yury Lotman( lingüista y semiólogo ruso) su trabajo se basó en la semiótica de la cultura y es conveniente mencionar que en toda su investigación el plantea a la cultura( fenómeno) como un macro texto. De esta manera surge la idea y el interés por explorar de qué manera se vincula esa categoría de“ texto culinario” con la comida.
En relación con esto último es necesario resaltar que la comida refleja una mezcla de costumbres y tradiciones, y que universalmente está arraigada a nuestra memoria, es tradición, es símbolo de unión, abundancia, llena de muestras de afectos que enriquecen, nostalgias, sabores, olores, testimonios, historias, un plato de comida es una materialización de significados que como textos pueden ser interpretados.
“ La comida es un alimento que se torna familiar, definidor de carácter, de identidad social, constructor de colectividad, lo universal( el alimento) se transforma en particular( la comida) el paso del alimento a la comida es un acto de amor”( Cartay, 2003:102)
La comida es en efecto, un signo de identidad presente en el espacio y el tiempo en donde nos reconocemos en el otro y lo expresamos a través de gestos que se funden en un plato, ligados a las personas portadoras de saberes y sabores de la cocina de casa, hogareña, familiar o bien sea la local, estos terminan siendo la esencia de toda cocina.
160