compilado1erdiplomado Compilado del 1er Diplomado AC UCV | Page 161

AVANCES DE INVESTIGACION Los pilares fundamentales de la comida son su gente y su geografía, estos se interrelacionan y determinan diversos aspectos el uno al otro, es propicio pensar entonces ¿Qué hay detrás de la forma de servir los platos? ¿Qué tan importante y significativo es el contexto donde se sirve? ¿De qué forma está dotada esa comida de sentido? ¿Cómo es posible leer la comida y la forma en la que es expresada? Después de las consideraciones anteriores asumimos que la comida es expresada como: la representación de imágenes, gestos, rituales que son definidos como códigos, empleados dentro de una sociedad con una carga simbólica y que podremos comprenderlos como sistemas de comunicación. El planteamiento de Lotman define al texto culinario como: 1) Dispositivo de memoria cultural 2) Generador de sentido 3) Heterogéneo y políglota 4) Soporte productor y reproductor de lo simbólico. Tomando en consideración este planteamiento es posible afirmar lo social cómo el contexto base de toda de toda comida, y esta es posible entenderla cuando es pensada como una manifestación colectiva, de otra forma pierde su poder. Si una comida existe dentro de un grupo social significa que es funcional en donde sea consumida, es válida y además cobra sentido y aceptabilidad de elementos como: sabor, su manera de elaboración y como es consumida. El texto se presenta ante nosotros no como la realización de un mensaje en un solo lenguaje cualquiera, sino como un complejo dispositivo que guarda varios códigos capaz de transformar los mensajes recibidos y de generar otros. Finalmente lo relevante de este ensayo es el acercamiento a la interpretación de los significados de la comida, siendo lo más esencial y representativo. Mantener la tradición de cocinar para el otro, un plato hecho por alguien y para alguien, la comida materializada en sentires de quienes la preparan. El arte de la interpretación debe permitir que un ”texto signifique todo lo que pueda.” (Valdes 2000:135) 161