compilado1erdiplomado Compilado del 1er Diplomado AC UCV | Page 159
AVANCES DE INVESTIGACION
LA COMIDA CÓMO TEXTO CULINARIO
Comemos y bebemos no solamente para satisfacer el hambre, la sed, o la necesidad de obtener nutrientes
para mantener la vida y la salud, lo hacemos también en el marco de la cultura, la sociedad y sus costumbres, es un
hecho social total, con el fin de señalar que abarca componentes de diversos aspectos de la vida en sociedad, comer
es una necesidad y el cuerpo dispone de ciertas funciones y estructuras en común pero que tienen un elemento
distintivo simbólico y representativo importante.
Esta investigación se aproxima a una interpretación de los significados de la comida, es un acercamiento con
especial atención al estudio de las formas y sus sentidos siendo esta una de las acciones más cotidianas
“Se plantean intereses de reflexión en relación a la comida como mundo simbólico que dan
forma y significado, un plato de comida es concebido como una trinidad en la cual el alimento,
cocinero y comensal son indispensables.” (Marisela Hernandez 2007: 41)
La Antropología, dependiendo del punto de vista donde se mire tiene muchas definiciones, sin embargo,
desde mis inquietudes e intereses es necesario partir de la enunciación de Clifford Geertz
“El hombre es un animal inserto en tramas de significación que él mismo ha tejido,
considero que la cultura es esa urdedumbre y que el análisis de la cultura ha de ser por lo tanto,
no una ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de
significaciones. Lo que busco es la explicación de expresiones sociales que son enigmáticas en
su superficie y que exige en sí mismo alguna explicación”. En ese mismo sentido, la cultura es
entendida como un proceso imaginario de la sociedad delimitado en creencias, prácticas y valores.
“Que en efecto son históricamente transmitidos y encarnados en forma simbólicas en virtud de
las cuales los individuos se comunican entre sí y comparten sus experiencias, concepciones y
creencias” (Thompson 1998, 197)
en relación con este último, es importante mencionar que estos procesos simbólicos deben referirse a contextos
específicos y socialmente estructurados.
159