compilado1erdiplomado Compilado del 1er Diplomado AC UCV | Page 154

SABERES DEL SABOR.Un festin interdisciplinario Apenas dos siglos más tarde, sobre el año 1000, otra eminencia de la medicina árabe, conocido como Avicena, escribe “El cánon de la medicina”, uno de los libros más utilizados de la medicina durante siglos, y traducido al latín en el año 1200. En él se describe así el café: “su infusión fortifica los miembros, limpia el cutis, seca los humores malignos y da un olor excelente a todo el cuerpo.” (Federación Española de Café, s/f) “En el siglo IX era una bebida que funcionaba como remedio (de intencionalidad religiosa o estimulante del ardor guerrero) de amplio prestigio social y alta utilización en las comunidades islámicas” (Delgado, 1997: 22) en Sanabria (2009). Actualmente seguimos utilizándolo, ya sea de manera “natural” o en medicamentos, pues: Debido a que la cafeína, al estimular el sistema nervioso central y la circulación cerebral, imparte una sensación de energía y a menudo alivia los dolores de cabeza, es un ingrediente en muchos productos farmacéuticos, particularmente en aquellos pensados para combatir resfriados y dolores de cabeza. (Banks, McFadden y Atkinson, 2001) Sin embargo, no todos los médicos y científicos exaltan al café por sus bondades, pues éste es uno de los primeros en ser expulsado en las dietas “sanas”. Por ejemplo, la investigación sobre los efectos del café durante el embarazo, que dio lugar a que la OMS se pronunciara en cuanto a la cantidad sugerida de cafeína para una mujer en condición de embarazo, sugiriendo como límite consumir 300 miligramos (mg) de cafeína por día. (Periódico Ultimas Noticias, 2013) A pesar de toda la confusión que pueda traer esta historia de amor y odio por el café, hay cosas que hacen saber que muchísimas personas en el planeta, “tienen corazón” con el café, y es que ésta es la segunda bebida más consumida en el mundo, después del agua, y lo más impactante es que las estadísticas suben a su favor: “El consumo mundial de café en los últimos años se ha incrementado en mayor medida en los países exportadores y los mercados emergentes, impulsados en mayoría por el consumo fuera de casa, convirtiéndose en muchos países en una moda principalmente entre la población joven” (Instituto Hondureño del café, 2013) “Un cálculo inicial del consumo mundial de café en el año civil 2014 fue de 149,3 millones de sacos. Esto representa una tasa media de crecimiento al año del 2,3% en los cuatro últimos años. Mucho de ese crecimiento se dio en los mercados emergentes, con un promedio de 4,6% desde 2011” (OIC, 2015) Es increíble la aceptación que tiene esta bebida a nivel mundial ¿Por qué será que tenemos esta locura por el café?... es la pregunta que nos motiva a investigar sobre este tema. Y la respuesta más inmediata se encuentra en los atributos de la bebida. Es aromática, al liberar sus aceites por el calor, te invita a tomarla, a desearla. De hecho, hasta las personas que no son asiduas tomadoras de café, disfrutan de su olor. Es energizante, por la cafeína que contiene, que despierta el cuerpo y los sentidos, aumenta la receptividad. Es cálido, por sus tonos marrones y por su temperatura, generalmente caliente, la cual posee connotaciones positivas. Los efectos de la temperatura en estas actividades sociales son comprobados por los resultados de un estudio hecho en Estados Unidos donde se trabajó la influencia de la termodinámica en las relaciones sociales, y se supo que “experimentar la temperatura física per se, afecta a las propias impresiones que tenemos de los demás y nuestro comportamiento hacia ellos sin que seamos conscientes de esta influencia” (Bargh y Lawrence, 2008: 606-607). Así, se convierte en una bebida amable, tanto cuando es ofrecida (por ti o por otros), como cuando se disfruta en solitario y al tomarlo se siente como consentirse a sí mismo. Y si la imaginamos de esa manera, es inevitable conocer al café también como una bebida tranquilizante y mediadora, por esto la usamos cuando necesitamos un descanso, o discutir con alguien, no es por nada que a los recesos se les llama Coffee break Ya el convite expresa calidez, y ésta es traducida como algo bueno, al contactar ya la taza de café caliente la sensación de calidez generalmente hace el ambiente más confiable, plácido para discutir y conversar, con el plus de la cafeína que muchas veces puede actuar como estimulante de las funciones cerebrales y así “abrir la mente” a posibles soluciones. Así mismo, sabemos que también se ofrece y toma café en los velorios y en algún momento de pena