AVANCES DE INVESTIGACION
Venezuela no escapa de lo anterior, según Garrido( 2014) el primer café en Venezuela fue el“ Café el Angel” en 1810 según gaceta de Caracas. Aunque en el libro de Lovera( 1988) encontramos reseñados como los primeros cafés republicanos de Caracas, en 1812 el“ Café del Comercio de los Estados Unidos de Venezuela” en La Guaira, y en 1814 el“ Café de La Confederación” en N ° 201, Calle de Barcelona. Lo importante a rescatar de esto serán dos cosas: uno, es que estos cafés surgirían en la gesta emancipadora del país. Y dos, que se perfilaron como lugares para entretenimiento pero también lugares de información, discusión y debate. Como lo ejemplifican estos extractos del libro de Lovera, 1988:
“ Reglamento del Café del Comercio de los Estados Unidos de Venezuela”
Almuerzo pronto desde las 7 hasta las 11 de la mañana Mesa redonda todos los días a las 3 de la tarde sin falta.
… Además de los servicios antes mencionados, el local ofrecía libros donde se anotaban llegada y salida de barcos y una sala de periódicos donde podía leerse“ Papeles públicos de esta Provincia y la confederadas, como también ingleses, tanto de Europa como de Norte América y que pueden conseguirse por vía de las colonias extranjeras” [ gazeta de Caracas, Caracas enero 3, 1912 ] en( Lovera, 1988: 322)
“ Café Mercantil”
Bajo ese nombre se ha abierto hace días en la esquina de Mercaderes un establecimiento con todo el aseo y gusto posibles. Tiene por objeto su dueño que sirva esta casa de punto de reunión, tanto para asuntos mercantiles como para gozar del placer de una sociedad culta … Su principal objeto es proporcionar a la población un lugar donde pueda distraerse algunos momentos, después de las fatigas del día. [ El Liberal, Diciembre 13, 1838 n ° 136 ] en( Lovera, 1988: 323)
De hecho, en Venezuela el tiempo del auge del café es asociado con la libertad, con el cambio …
Café cosa profana: algo hay de revolucionario en este brebaje de la civilización moderna: café toma el progresista, café el radical, café el libre pensador: en sus negras entrañas viene disimuladamente la filosofía del siglo XVIII; su sedimento es la enciclopedia, repastada con el darwinismo( Montalvo en Lovera, 1988: 82)
Pero el café y los cafés no solo han causado incertidumbre a los políticos y religiosos, pues en 1644, desde su introducción en Francia, el café hizo enemigos a los vinicultores que temían que su buen vino fuera suplantado por el consumo de café. A los vinicultores, se le sumaron algunos médicos que decretaron el café como:
… Una bebida perniciosa cuyos malsanos efectos, atacan sobre todo a aquellos de temperamento bilioso o melancólico, a todo aquel que tenga por naturaleza el hígado y el cerebro‘ calientes’ y, en fin, a aquellos de espíritu muy frágil, cuya sangre está‘ inflamada’. De todo esto se debe necesariamente concluir que la costumbre de café es nociva para la mayoría de los habitantes del Marsella.( Ferré, 1991: 79)
En ese texto Ferré nos cuenta que en la misma época donde el café era tildado casi de veneno, Colbert, ministro de Luis XIV, luchaba por sanear la inestable economía francesa, adoptando varias leyes proteccionistas, donde las mercancías y demás artículos importados eran sometidos a fuertes gravámenes, o bien, simplemente vetados. Sin embargo el café, que proporcionaba grandes sumas a las arcas del Estado, fue declarado en un edicto real como ¡ bebida sana y benéfica!( Ferré, 1991: 79)
En este ámbito de la medicina el café se ha tambaleado en toda su historia, en sus principios, como lo muestran las leyendas que más arriba revisamos, se encuentra como un fruto magnifico, un milagro hasta enviado por Dios mismo para sanar los males. También se denotan estas características“ maravillosas” en los textos …
El primer registro histórico del café se sitúa en la región etíope de Kaffa, en torno al siglo X d. c. Los primeros documentos atribuían a la planta del cafeto propiedades curativas. Al Razí, un médico árabe de la época fue el primero en describir la planta del cafeto, el grano y sus propiedades estimulantes“ muy apropiadas para combatir la melancolía”.
153