compilado1erdiplomado Compilado del 1er Diplomado AC UCV | Page 145

AVANCES DE INVESTIGACION
Esta violencia al ser estructural, también modifica y controla elementos macroeconómicos que enmarcan el crecimiento económico del país en cuestión, los cuales van a determinar el acceso de la población a los alimentos, como el desempleo, la inflación, el sueldo mínimo, el progreso económico inclusivo que ataque la pobreza, entre otros.
Para lograr todo lo anterior, utiliza un gran aparataje burocrático y legal por medio del cual justifica ideológica y políticamente todos los controles anteriores.
En cuanto a la dinámica social, esta violencia modifica y controla la alimentación como actividad social, sin utilizar la fuerza física, sino como mecanismos invisibles que lentamente y sin ser notados, hacen que según ciertos planteamientos, un sector de la población tenga mayores ventajas en el acceso de los alimentos y se modifiquen hábitos alimentarios generadores de la identidad gastronómica de un estrato social, una región o un país.
La violencia alimentaria busca regular los horarios de consumo, incide sobre la libertad de escogencia de alimentos según las preferencias de marcas o presentaciones, obligando a la compra de alimentos sustitutos, también determina los hábitos alimentarios, obligando a que las familias modifiquen estos en función a lo que se puede costear o lo que se consiga y no a lo que se necesite o se quiera comer.
Las modificaciones impuestas de los alimentos y hábitos van más allá del cambio de nutrientes o de consumo de marcas, tienen una función socializadora y educadora generadora de una identidad gastronómica de un estrato social, una región o un país, en el caso de esta violencia la sustitución de estos hábitos alimentarios, no en función de sustituirlos por unos más saludables, sino en respuesta a la incapacidad económica de costearlos o como un discurso político.
Al tomar la violencia alimentaria como una actividad impositiva, socialmente se genera una respuesta de rechazo a esta situación, se van originando actividades que van siendo aceptadas y hasta normalizadas ocupando un espacio dentro de la cultura

Dinámica simbólica y cultural

“ Cola para el almuerzo … cola para la cena” Caricatura de Rayma de del 21 de enero de 2014. Imagen cortesía de:
https:// twitter. com / raymacaricatura
La alimentación tiene un alto contenido simbólico y afectivo, pues está asociado a los valores de familia en la cual se institucionalizó una memoria gustativa, por medio de aquellos sabores que desde una tierna edad se han consumido y de aquellos que van asociados a figuras maternas o paternas, así como, a celebraciones familiares, lugares o a eventos sociales.
Esta violencia alimentaria estructura un discurso ideológico que la legitima y que es promovido por los medios de comunicación social y el modelo educativo, los cuales modifican las dinámicas de las relaciones interpersonales al incorporar cambios en el tipo de alimento que es consumido, identidades, valores, creencias y sentido de permanencia.
Caricatura de Rayma del 26 de abril del 2010. Foto cortesía de http:// www. eluniversal. com / 2010 / 04 / 26 / agu _ art _ margarita-se-afianza _ 1870023
145