compilado1erdiplomado Compilado del 1er Diplomado AC UCV | Page 144
SABERES DEL SABOR.Un festin interdisciplinario
Pasando al siguiente eslabón de la cadena, están los
establecimientos de distribución de alimentos, entre los que se
cuentan desde las más humildes bodegas hasta las grandes cadenas
de hipermercados. Ellos son quienes ponen a la disposición del
consumidor productos de buena calidad a un precio justo, según
el margen de ganancias permitido por el mercado o por el marco
legal.
Seguimos avanzando en la cadena, está el transporte
adecuado para el traslado de alimentos, el cual cumple con una ruta
de distribución previamente establecida por la industria, siguiendo
el marco legal requerido y la oferta y demanda del producto. Es
además quien enfrenta cualquier problema de seguridad en las vías
u otro obstáculo que le impida culminar la ruta según lo planeado.
La más importante etapa de toda la cadena es la producción,
desde el manejo de las tierras para la siembra o la cría de animales,
pasando por todo el proceso de transformación industrial. Aquí se
ven afectados desde el pequeño productor de un negocio familiar,
hasta el empresario a gran escala, quienes enfrentan desde las
plagas, las sequías, la seguridad, la compra de la materia prima
nacional hasta el proceso de importación de la materia prima para
la manufactura, el mercadeo del producto y el personal necesario
para ello.
“¿Por qué no avanzas?”.Caricatura de Fernando Pinilla del 13 de mayo de
2013. Imagen cortesía de: https://twitter.com/fmpinilla
Sobre las dinámicas
Estos actores interactúan entre sí generando distintas
dinámicas entre los ámbitos económicos, culturales y simbólicos.
En el ámbito económico, la violencia alimentaria controla
aspectos más allá de las reglas del mercado para la oferta y la
demanda, tales como: las condiciones de tecnología, materia
prima y uso de las tierras para la producción.
También las condiciones de distribución, como por
ejemplo: la ruta de distribución del producto finalizado a intereses
particulares y no según la oferta y demanda, preestableciendo
los precios de venta al público de los productos sin tomar en
cuenta el costo real del mismo, entre otros
El consumo también es controlado: Violando la libertad
de escogencia del consumidor, estableciendo condiciones
determinadas obligatorias para el acceso a los alimentos, entre
otros y generando distorsiones y mecanismos de corrupción.
Además de ello, se definen las políticas nacionales e
internacionales de los futuros compradores o vendedores
de productos terminados y materia prima, las condiciones de
importación y exportación, como por ejemplo los precios y
prohibiendo mercados internacionales para productos internos
específicos.
144
“Guiso” Caricatura de Edo del 18 de julio de 2014. Imagen cortesía de https://
edoilustrado.wordpress.com