compilado1erdiplomado Compilado del 1er Diplomado AC UCV | Page 142
SABERES DEL SABOR.Un festin interdisciplinario
Según este autor, la violencia estructural
se encuentra en la base del iceberg junto con la
violencia cultural, y es aquella que resulta de las
estratificaciones propias de la sociedad y como
tal, no necesitan de violencia directa para ser
aplicada. Esta violencia es la acción de dañar las
necesidades humanas básicas del hombre, es
decir su necesidad de refugio, ropa y comida,
pero además su libertad y su identidad.
La violencia cultural, es la encargada de
diseñar y movilizar todo el aparataje cultural de
una sociedad como la simbología, la religión y la
ideología por medio del uso del arte, la ciencia, el
leguaje, las leyes y los medios de comunicación,
con el fin de justificar la violencia estructural
sin el uso de la fuerza, es así como se daña y se
somete sin el derramamiento de una gota de
sangre.
“Triángulo de Galtung”
Foto cortesía de: http://es.wikipedia.org/wiki/Tri%C3%A1ngulo_de_la_violencia
Esta violencia cultural, es también definida por Pierre Bourdieu como violencia simbólica
“…que arranca sumisiones que ni siquiera se perciben como tales apoyándose en unas “expectativas
colectivas”, en unas creencias socialmente inculcadas, transforma las relaciones de dominación y de
sumisión en relaciones afectivas, el poder en carisma…” (Bourdieu, Pierre en Fernández, J 2005:173)
Para este autor, esta violencia coexiste con la violencia declarada, que puede ser física o económica. Es una
violencia considerada como “dulce y casi invisible”
Tenemos entonces que la violencia es el sometimiento, hacer por la fuerza que una o un grupo de personas
hagan lo que dicten los intereses personales o sociales, y la forma más antigua de castigo y tortura es privando a las
personas del alimento, forzándolo a someterse a las consecuencias biológicas de privar al cuerpo humano de los
nutrientes necesarios para su supervivencia.
Por otro lado, tenemos que el hambre es la necesidad de alimento, esta puede darse o porque la persona no
puede acceder al alimento, en ese caso se habla de hambre crónica o porque no puede alimentarse correctamente,
en tal caso hablamos de hambre aguda.
Es por ello que en un ejercicio personal de reflexión académica, uniendo las palabras claves anteriores:
violencia, sometimiento, fuerza, hambre, proceso, estructura, surge el concepto de VIOLENCIA ALIMENTARIA como
el sometimiento de una sociedad a partir del
hambre de las personas, de la coerción de su
libertad de elección en materia alimentaria
y de la manipulación de toda la cadena socio
productiva de los alimentos con un fin ideológico
o político. El sometimiento visto como fuerza
produce la transformación real y simbólica
de los hábitos alimentarios que comparte una
sociedad, los índices nutricionales del grupo
y estimula la necesidad de buscar salidas fuera
de lo legalmente permitido a lo largo de toda la
cadena de producción, distribución y consumo
de alimentos.
Esta violencia hay que verla como un
proceso que está continuamente en ejecución,
con actores que interactúan entre sí, generando
distintas dinámicas
142
Mostrar la libreta o el dedo” Por Rosa López. Recuperado de la página web http://runrun.es/
internacional/internacionales/148900/mostrar-la-libreta-o-el-dedo-por-rosa-lopez.html