compilado1erdiplomado Compilado del 1er Diplomado AC UCV | Page 129
hoja o queso Paisa. Almidoncitos hechas de puro almidón, con panela y huevos. Mantecadas, de esponjosa presencia,
con apariencia de ponqué y un toque de brandy, deben su nombre al sabor mantequilludo de la masa. Paledonias o
Cucas amasijo hecho con miel y panela en melado de clavos y un toque de canela, son redondas, morenas y dulces.
Por su forma o aspecto se nombran: Pan Mojicón: pan integral pequeño y alargado de sal, que se torcía como
una trenza o crineja. Negro: por su tono oscuro debido a la mayor cantidad de afrecho, es el mismo pan integral.
También toma ese color porque antes de hornearlo se soba con agua de papelón y al dorarse se quema un poco más.
Semas: se hacen con la harina más gruesa, menos cernida. Camaleón: por su forma alargada de lagarto y su lomo
adornado con una trenza como un camaleón. Tostado: pan amasado solo con pan y agua que se hornea y luego se
vuelve a hornear hasta tostar. Mestizas: de afrecho. Afrechudas: son las bolas de pan con afrecho. Rosquetas: hechas
con la masa de pan aliñado, un poco más soplada y adornadas con azúcar pulverizada o miel de panela. Polvorosas:
forman parte de las colaciones. Besitos: hecho con la masa de Paledonias y coco rallado. Señoritas: hechas con masa
de pan, son alargadas y finas. Pueden ser dulces o saladas.
En Venezuela hay dos regiones emblemáticas gracias a su industria de la panificación: los Andes y su vecino
estado Lara.
Variedades Andinas:
Pan de Maíz, Pan de Avena, Pan Negro o Integral, Pan Aliñado Dulce o Azucarado, Pan de Mantequilla,
Pan de Leche, Pan de Agua, Pan Aliñado de Sal, Pan de Queso, Pan de Yuca, Acemas con Chicharrón y/o Bocadillo,
Almojábanas, Quesadillas, Quesadillitas, Almidoncitos, Mantecadas, Paledonias, Mojicón, Negro, Semas, Camaleón,
Tostado, Mestizas, Afrechudas, Roscas, Polvorosas, Besitos, Señoritas, Cestas.
Variedades Larenses:
Pan de Horno Caroreño, Pan de Tunja, Pan de Aguada Grande, Acema de Yay, Catalinas, Pan de Canilla, Pan de
Horno, Pan de Nuez. Al respecto señala Juan Alonso Molina, historiador Larense: “El pan característico de Lara es el
mismo tipo del pan tradicional andino. Son panes pesados, de miga densa, nutricionalmente muy completos, agregan
a la harina proteínas animales, se amasan con leche, mantequilla, huevos y hasta con queso. Son ingredientes de una
casa campesina. Se agregan especias, generalmente clavos de olor, canela anís dulce y un elemento fundamental, el
papelón. La presencia del pan de Tunja está documentada desde tiempos coloniales suponemos que fue el contacto
con la provincia colombiana de Tunja que permitió traer de allá referencia de la elaboración de este tipo de pan,
característico como dos extremos enrollados que se unen en el centro”.
El Pan de Tunja es uno de los más comunes, es ligeramente dulce, cuando es de calidad, es muy equilibrado, no
se siente más la canela que el clavo o el anís. Molina, quien además es cocinero de oficio, tiene su receta propia, una
versión de pan de Tunja tostado con queso de cabra y conserva de bicuyes.
• Pancitos Margariteños: Galleta Marinera, Bizcocho Torcido, Bizcocho Redondo, Pan de Leche, Pan de Pasas.
• Pancitos del Oriente: Domplinas. Pan dulce o pan de leche, Pan salado o Pan mujer. Beka
• Pancitos Zulianos: Mandioca: hecha de harina de maíz, papelón y queso. Dulce de Paledonias: popularmente
llamado catalina. También se puede saborear en otras regiones de Venezuela.Pan de Plátano y Queso: Un
rico pan relleno con plátano maduro, queso blanco, queso palmita y con tocineta o jamón.
• De Los Llanos: Pandehorno
• Panes de Miranda: Golfeados, Pan del jarillo, Pan Prote (ocumo)
• Los Caraqueños: Pan canilla, pan de piquito, pan de jamón, pan sobado, pan piñita, pan casero caraqueño,
cachito de jamón.
129