PANES VENEZOLANOS CON TRIGO
Las más antiguas tradiciones familiares tienen el pan como protagonista. Incluso muchas religiones lo incluyen como parte importante de sus rituales. En el transcurso de la historia, el pan ha sido y es compañero inseparable del hombre. Compartir el pan en familia y entre amigos es algo más que comer. Es estar unidos por lazos invisibles pero duraderos.
Lo más importante de cada receta no está escrito. Es el tiempo, el trabajo, la dedicación y el amor que pone cada uno para agasajar a los suyos.
La casa se llenará de aromas exquisitos y el dorado y crujiente de los panes y la dulzura de amasijos recordaran que el hogar es el refugio y solaz después de la jornada. En esta oportunidad comparto algunos de los materiales y las recetas de mi quehacer docente.
Antecedentes historicos del trigo y del pan en venezuela
El cultivo del trigo( Triticum spp) era desconocido en América antes de la llegada de los españoles a finales del siglo XV. Cristóbal Colón llevó semillas de trigo a la isla de La Española, en su segundo viaje en 1493, pero los intentos por reproducirlo fueron inútiles. Años más tarde, tuvo éxito la empresa de introducción y lo encontramos cultivado en Nueva España o México en 1520, en 1535 en el Perú y en Nueva Inglaterra en 1602. La gloria de la introducción del trigo en el Perú se le atribuye a doña Inés de Muñoz, quien también llevó el arroz y estuvo casada con Antonio de Ribera, introductor, a su vez, del olivo. Desde Perú el trigo se difundió probablemente a Colombia y a Venezuela, tal como sucedió en el caso de Chile y Argentina.
La historia del trigo en la América tropical, quizá muestra cómo el hombre no se resigna a dejarse vencer por la naturaleza, aun a sabiendas de la inutilidad de sus esfuerzos. Cinco siglos de tentativas para cultivar el trigo en la región intertropical del nuevo continente y para difundirlo entre pueblos habituados a la yuca y al maíz, o más recientemente
125