Breves
Conoce la
importancia
de las montañas Impulsan un
mejor manejo de
los plaguicidas
Estas eminencias topográficas pro-
veen bienes y servicios ecosistémicos
que resultan invaluables para la
Tierra. Se estima que una décima
parte de la población global recibe su
sustento directamente de ellas y que
entre el 60 y el 80 % del agua dulce
del mundo proviene de ellas. En el presente año, la Comisión
Nacional de los Derechos Humanos
(CNDH), con el objetivo de contri-
buir a la protección de la salud y la
conservación del entorno, emitió una
serie de recomendaciones sobre la
venta y uso de plaguicidas de alta
peligrosidad, dirigidas a diferentes
instituciones gubernamentales.
Las zonas montañosas representan
centros de biodiversidad agrícola, con
terrenos fértiles para la cosecha de di-
ferentes cultivos. A su vez, concentran
una cuarta parte de la biodiversidad
terrestre, incluyendo especies como
gorilas, leopardos de las nieves, or-
quídeas y lobelias.
Adicionalmente, estos ecosistemas
atraen entre el 15 y el 20 % de la
actividad turística que se registra en
el mundo, al concentrar una extensa
diversidad cultural y natural.
Teniendo en cuenta que las avalan-
chas, flujos de lodo, deslizamientos
y desastres ocasionados por las
variaciones climáticas descienden
hacia las tierras bajas, las monta-
ñas resultan un acto protagónico
en la reducción del riesgo por el
que atraviesan las zonas forestales
y las comunidades.
Específicamente, la entidad sugirió a
la Semarnat, a la Sader, a la Cofepris
y al Servicio Nacional de Sanidad,
Inocuidad y Calidad Agroalimentaria,
emprender más de 15 medidas espe-
cíficas en pro de mitigar el impacto
ambiental que acarrean estas sus-
tancias, entre las que se encuentra la
creación de un Comité Especializado
en la Identificación e Investigación
sobre los Efectos Adversos.
Asimismo, la CNDH propuso la
elaboración de un diagnóstico del
estado actual de la contaminación
de suelos y agua superficial y sub-
terránea por plaguicidas, la revisión
y actualización de las Normas Ofi-
ciales Mexicanas (NOM) relaciona-
das, la formulación del Programa
Nacional de Monitoreo de Residuos
de Plaguicidas en Vegetales, entre
otras iniciativas.
Mexicano crea
robot para medir
la contaminación
marina
Tras el desastre ocurrido en
agosto de 2018, en Macuspana,
Tabasco - en el que murieron al
menos 50 manatíes, serpientes,
cocodrilos y peces – un estu-
diante de la Benemérita Uni-
versidad Autónoma de Puebla
(BUAP) desarrolló un prototipo
de un robot capaz de analizar
los niveles de contaminación en
tiempo real.
Aldo Rodríguez Victoria, autor de
dicha innovación, empleó sensores
de monitoreo interno y externo con
los cuales es posible medir la hu-
medad, el voltaje y la temperatura,
para posibilitar la recopilación de
datos. Además, inventó un disposi-
tivo receptor en el que se procesa
la información en una plataforma
online, para disponer de ella en
una aplicación.
El robot cuenta con motores que
le permiten sumergirse hasta cinco
metros. Por medio de los niveles de
pH, el prototipo diseñado tiene la
facultad para determinar la calidad
del agua. Asimismo, trasmite video
en vivo e implementa una tecnolo-
gía de largo alcance para enviar y
recibir información.
43