Noticias
Millones de
empleos para
combatir el
cambio climático La conservación
de especies es
un compromiso
ineludible
Para 2030, de acuerdo con el más
reciente informe de ‘Sostenibilidad
medioambiental con empleo’, elabo-
rado por la Organización Internacio-
nal del Trabajo (OIT), la lucha contra
el cambio climático y la sobreexplota-
ción de los recursos naturales podría
generar alrededor de 13 millones de
puestos en América Latina. México alberga a más de 100 mil
especies de plantas y animales,
siendo uno de los 10 países con
la mayor diversidad biológica del
planeta. Sin embargo, un total
de dos mil 606 se encuentra en
riesgo, como la tortuga Laúd, el
paiño de Leach, las plantas Dal-
bergias, el axolote, el tapir cen-
troamericano, el pez cachorrito
del desierto y el agave victoriae-
reginae, entre otras.
Específicamente, del total esti-
mado por la organización, nueve
millones de empleos provendrían
del sector construcción, principal-
mente de proyectos relacionados
con energías sustentables (hi-
droeléctrica, solar y geotérmica),
y los cuatro millones restantes de
la industria manufacturera.
42
En concordancia con la última refor-
ma de la Ley General de Cambio Cli-
mático, México se ha comprometido a
reducir en un 22 % sus emisiones de
gases de efecto invernadero y en un
51 % las emisiones de carbono negro,
para el año 2030. En sinergia, las
empresas e instituciones pertenecien-
tes a los sectores público y privado
trabajan por impulsar el desarrollo
económico y social del país, teniendo
como un eje prioritario el resguardo
del medio ambiente.
Para el presente año, el Programa
de Recuperación y Repoblación de
Especies en Riesgo cuenta con más de
80 millones de pesos, para empren-
der múltiples acciones que permitan
salvaguardar la integridad biológica
del país en este rubro. Tan solo en la
conservación de la vaquita marina,
endémica de México, las autoridades
han invertido más de 1.200 millones
de pesos en la última década.
Actualmente, la Comisión Nacional de
Áreas Naturales Protegidas (Conanp)
coordina 45 programas direccionados
hacia la conservación de especies en
riesgo, los cuales son desarrollados
conjuntamente con académicos, ins-
tituciones gubernamentales y miem-
bros de la sociedad civil.
Innovación verde:
popotes de
aguacate
Con más de un millón 644 mil
toneladas anuales, México se ha
consolidado como el mayor pro-
ductor y exportador de aguacates
en el mundo. Este cultivo, conocido
como el “oro verde”, es vendido a
34 mercados internacionales.
En este contexto, aprovechando los
amplios recursos del territorio na-
cional, la empresa Biofase inició la
producción de popotes a partir de la
semilla del aguacate, los cuales se
degradan en 240 días.
Tras año y medio de investigación,
Scott Munguía, fundador de la
compañía, descubrió que este cul-
tivo posee un elemento que puede
transformarse en plástico biode-
gradable al extraer una molécula
de su semilla.
“Todo lo que se fabrica utiliza energía
y la industria de la ecología lo mide
en kilogramos de carbono emitidos
(CO2). El aguacate cuando crece de
la plantita al árbol grande absorbe
dióxido de carbono –carbono biogé-
nico-, y resulta que se utiliza menos
carbono para un popote de Biofase
que el propio carbono biogénico”,
resaltó Munguía.