Siglo XV
Durante el siglo XV la comida sefardí (surgida en España) se vio influenciado por el respeto que se tiene por las normas del kashrut que es el conjunto de leyes dietéticas de lo que sí se puede comer y de lo que no, es decir que la palabra kosher o kashrut significa “apto” o “ adecuado”. Las leyes del kashrut buscan tener la mejor salud posible en el momento que llega la hora de comer. Para saber si un animal es kashrut se tiene que ver al animal con las pezuñas partidas y tiene que ser rumiante. Por ejemplo: la vaca, el toro, la oveja, el cordero. A los animales que no se pueden comer se les llaman animales taref. Los animales taref son los que sí tienen la pezuña partida pero no son rumiantes.
Verduras
En el siglo XV, dentro de la comunidad judía sefaradí, era muy común utilizar las verduras donde a la que le daban más importancia era la berenjena ya que les encantaba su sabor y su belleza que hasta existieron más de 35 formas de prepararla. La forma más conocida de cocinarla es en la ensalada conocida como la ensalada de berenjena que se preparaba con berenjena, cebolla, perejil, aceite, lechuga, jitomates, aceitunas, sal y pimienta, la sal y la pimienta se empezó a utilizar para darle belleza al sabor de la comida. También eran muy conocidas las aceitunas encurtidas que se preparaban con aceitunas verdes y negras, aceite, vino, pepinillos en rodajas, cebollas encurtidas, perejil picado, orégano seco, alcaparras, pimentón y hojas de laurel. También las legumbres están en esta sección: estas se servían como primer plato principalmente en una sopa. Por ejemplo: La sopa de habas que consta de habas secas, cebolla picada, jitomates, diente de ajo, un poco de aceite, cilantro picado, sal y pimienta.
4