COLOMBIA DIGITAL MI PLAN COACH EDUCATIVO | Page 13

En este sentido, a la luz de las variables y conceptos que contribuyen a la comprensión del fenómeno de incorporación de TIC en el campo profesional docente chileno, se desarrolla un análisis paralelo que busca describir como se han venido incorporando las TIC, al sistema educativo Colombiano durante los últimos diez años. Para ello se tienen en cuenta los siguientes criterios: i) Las prácticas educativas que desarrollan con las TIC los docentes; ii) las metodologías empleadas; iii) las políticas que orientan los enfoques, modelos y sistemas de formación y desarrollo profesional docente.
En definitiva, se toma como punto de referencia que el trabajo y el desempeño de los docentes están asociados a procesos con enfoques integrales, de largo plazo, en el marco de políticas de Estado( UNESCO, 2007).
1.7. Enfoques estratégicos para el uso de TIC en América Latina y el Caribe
La Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe( OREALC / UNESCO Santiago), presenta ideas y experiencias de la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los sistemas educativos de América Latina y el Caribe. Lo que permite vislumbrar el desarrollo que ha alcanzado las TIC en los últimos años, y como este cambio paradigmático demanda al sistema educacional una actualización de prácticas y contenidos que sean acordes a la sociedad del conocimiento.
Tomando como referente lo anterior, el alcance de los conceptos y reflexiones que desarrolla este documento para abordar las TIC como un nuevo paradigma educacional, es de gran importancia para definir aspectos concretos a la hora de caracterizar las TIC como fenómeno social.
Por ello se tienen en cuenta los siguientes aspectos:
• El auge que ha alcanzado las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los últimos años implica en primer lugar un desafío pedagógico, para incorporar las TIC al aula y en el currículum escolar.
• La experiencia de incorporación de las TIC en los sistemas educativos de América Latina y el Caribe en los últimos veinte años ha mostrado poco efecto en la calidad de la educación. Ello se debe en gran medida a que la lógica de incorporación ha sido la de“ importación”, introduciendo en las escuelas dispositivos, cables, y programas computacionales, sin claridad previa acerca de cuáles son los objetivos pedagógicos que se persiguen, que estrategias son las apropiadas para alcanzarlos.
• Las TIC terminan ocupando un lugar marginal en las prácticas educativas cuando no se definen unos propósitos claros.
• Para el desarrollo de las TIC como nuevo paradigma educativo en las escuelas de América Latina y el Caribe, se proponen dos dimensiones fundamentales: la