Colectivo Fotográfico Zasqua (clone) | Page 5

05

En Colombia, se han hecho algunos esfuerzos para promover este ejercicio con programas como el Plan Nacional de Lectura y Escritura que empezó en el 2010 y que tiene como objetivo fomentar el desarrollo de las competencias comunicativas mediante el mejoramiento de los niveles de lectura y escritura.

Sin embargo, aunque a principios de mayo del 2018, la ministra de Cultura, Mariana Garcés, presentó los resultados de la Encuesta Nacional de Lectura de 2017, en la que aumentó de 1,9 (en 2012) a 2,9% (en 2017) el número de libros leídos por año sólo en las cabeceras municipales; y en la medición de las zonas urbanas con un índice de lectura del 3,1%, Colombia se ubicó por

por encima de países como Argentina (2,9 %), Chile (2,9 %) y México (1,7%). El reto debe continuar, ya que existe una brecha bastante grande con países como India, Tailandia y China que leen correctamente en un promedio de 8 a 10,5 horas semanales.

¿Qué tanto y tan bien leemos?

La cuestión no está en cuántos libros, artículos, informes y otro tipo de textos sea capaz de leer la persona en determinado tiempo; lo importante es saber qué se pudo comprender al finalizar su lectura. Y está visto que entre menos se lea o se indague en ciertos temas, la comprensión va a ser poca.

lectura

Figura 1. Estudiantes de la asigantura Competencias Comunicativas semestre A/2018. Fuente: Propia.