Colectivo Fotográfico Zasqua (clone) | Page 12

2. CREANDO BORRADORES:

Si pensamos por un momento sobre el proceso de escribir, generalmente encontramos que las personas inician este ejercicio haciendo el borrador de buenas a primeras. Cuando se realiza de esta forma, es probable que el Síndrome de la hoja en blanco se manifieste. Por el contrario, si has realizado el primer paso (pre-escritura) juiciosa, detallada y conscientemente, seguro la construcción del primer borrador no será un gran problema. Aquí es importante retomar el propósito, adicionalmente pensar qué tipo de texto debes o vas a escribir, ya que podrás conocer la estructura que este debe llevar.

Figura 4. Estudiante Medicina VI semestre. UDES Campus Cúcuta. Fuente: propia.

Al identificar la estructura del texto, podrás acomodar ideas en las partes correspondientes del escrito con el fin de darle forma a tu borrador. Se usa también una idea principal sobre el tópico o tema central y de esta se derivan otras ideas secundarias que servirán como complemento del texto. Recuerda que puedes hacer más de un borrador, con esto tendrás diferentes formas de organizar tus ideas.

3. REVISIÓN:

Revisar significa observar otra vez algo. En este paso es indispensable mirar nuevamente lo que se ha escrito para mejorarlo. Aquí vamos a buscar con “lupa” aquellas ideas que no son muy claras o repetitivas, palabras innecesarias, ideas incoherentes, etc. Es preciso revisar si las ideas que se han expuesto se relacionan con el tema o tópico central. Se debe analizar el contenido, suprimir lo que no le aporta al texto y corregir los errores.