ABRIL - JUNIO 2024 VISIÓN CRIMINOLÓGICA-CRIMINALÍSTICA
14
El antecedente más importante de los estudios de Licenciatura en Criminología lo representa la Universidad Nacional Autónoma de México ( UNAM ), que en 1934 aprueba una carrera de Perito en Criminología , para estudiantes de medicina y derecho que hubieran terminado al menos el tercer año de sus respectivas carreras y que , previa autorización del rector , cursaran una serie de materias en diversas escuelas de la propia UNAM . El primero y ( aparentemente el único ) que logra recibirse es Alfonso Quiroz Cuarón , que ya había cursado la carrera de medicina profesional presentado el 13 de noviembre de 1939 ( Rodríguez Manzanera 2014 ).
Así , le corresponde a Alfonso Quiroz Cuarón ser el primer criminólogo profesional en nuestro país . Lo anterior , aunado a su obra y a su labor criminológica le valdrá el ser considerado como el padre de la criminología en México . Quiroz Cuarón nace en Ciudad Jiménez , Chihuahua , en 1910 . Llega a la Ciudad de México en 1929 y consigue empleo como ayudante en el Juzgado Cuarto Correccional . En 1930 , ingresa como practicante al Servicio Médico Forense y para 1939 se convierte en el primer criminólogo graduado por la Universidad Nacional Autónoma de México y obtiene la jefatura de la Sección Médico-Psicológica del Centro de Observación del Tribunal de Menores .
Durante el ejercicio de su profesión participó en diversos casos de gran resonancia en nuestro país que lo hicieron un personaje renombrado . Entre estos casos sobresale el de Jaime Ramón Mercader del Río , conocido en México con el alias de Jaques Mornard , quien , en 1940 , asesinó de un artero golpe de piolet a León Trotsky . Gracias a las pericias de Cuarón , se llegó a establecer la verdadera identidad del criminal . Otros casos célebres en los que participó son el del asesino de mujeres , Goyo Cárdenas ; el del necrófilo y también homicida , Higinio Sobera de la Flor ; y el del famoso falsificador , Enrico Sampietro .
Quiroz Cuarón dejó varias publicaciones , entre las que destacan :
• Tendencia y ritmo de la criminalidad en México , de 1939 , libro escrito en colaboración con Benjamín Arguelles Medina y José Gómez Robleda .
• Un estrangulador de mujeres , de 1950 .
• El tipo sumario , de 1951 , escrito en colaboración con José
Gómez Robleda .
• El asesino de León Trotsky y su peligrosidad , de 1956 .
• La pena de muerte en México , de 1961 .
• El costo social del delito , de 1970 , libro escrito junto a Raúl
Quiroz .
• Medicina forense , de 1976 .
Alfonso Quiroz Cuarón , falleció en México D . F ., en 1978 .
Otro gran difusor de la criminalística en México es el capitán Juventino Montiel Sosa , nacido en el año de 1940 . Montiel Sosa se desempeñó como capitán de puerto y teniente de navío en la Secretaría de Marina de la Armada de México y fue jefe de los Servicios Periciales de la Dirección General de Justicia Naval . Montiel Sosa cuenta con un diplomado en criminalística realizado en el Instituto Nacional de Ciencias Penales de la Procuraduría General de la República y también realizó la especialización en Criminalística e Investigación Policial en la Secretaría de Marina y Armada de México , además , el Instituto de Formación Profesional de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal lo certificó como especialista en dactiloscopia .
En el año de 1998 , el capitán recibió el Premio Nacional de las Ciencias Forenses otorgado por la Academia Mexicana de Ciencias Forenses , A . C .
Ha sido catedrático en varias instituciones de la enseñanza de la Criminología y Criminalística y ha publicado los libros : La Criminología y Criminalística , Criminalística I , II , III , y IV , entre otros ; que al día de hoy son libros indispensables para la formación del perito criminalista en México .
Otro gran promotor del estudio de la criminalística es el doctor Luis Rafael Moreno González , médico cirujano y experto en criminalística . Ha sido , entre otros cargos , director adjunto del Instituto Nacional de Ciencias Penales , director general de Servicios Periciales de la PGJ del Distrito Federal y de la PGR . También se ha desempeñado como profesor de Medicina Forense , Criminalística y Criminología en la facultad de Derecho de la UNAM y de Criminalística en el INACIPE .
Es miembro fundador y presidente honorario vitalicio de la Academia Mexicana de Criminalística y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias Penales , la Academia Mexicana de Ciencias Forenses , la American Academy of Forensic Sciences , la Association of Firearm and Tool Mark Examiners , entre otras varias asociaciones . Es vicepresidente honorario del Capítulo Mexicano de la Asociación Latinoamericana de Medicina Legal y Deontología Médica e Iberoamericana de Ciencias Forenses . Obtuvo la Medalla al Mérito Criminológico “ Alfonso Quiroz Cuarón ”, otorgada por la Sociedad Mexicana de Criminología . En 2003 , el INACIPE le otorgó , en reconocimiento a su trayectoria profesional , el doctorado honoris causa .
Su obra editorial comprende un gran número de ensayos y artículos criminológicos y criminalísticos que han sido publicados en diversas revistas científicas de Derecho y Ciencias Penales . Algunos de los títulos de sus obras publicadas son :
• La investigación científica .
• Notas de un criminalista .
• Compendio de criminalística .
• Los indicios biológicos del delito .
• Ensayos médico-forenses y criminalísticos .
• Balística forense .
• Sherlock Holmes y la investigación criminalística .
• Técnicas de la prueba pericial en materia penal .
• Evolución científica de la criminalística .
• Manual de introducción a la criminalística .