CLEU - REVISTA CONMEMORATIVA 30 AÑOS EDUCANDO Año 12 • Número 46 • Abril - Junio 2024 | Page 15

penitenciario en diversas ocasiones . De esta experiencia carcelaria nacería su marcado interés por el fenómeno criminal y cambiaría de rumbo , dedicando sus esfuerzos intelectuales ya no al periodismo , sino a la investigación de los sistemas penitenciarios y criminales .
Siguiendo al padre de la criminalística , Hans Gross , y a su Manual de instrucción jurídica , en 1901 , Roumagnac publicó el Compendio de instrucción judicial para uso de los funcionarios de la policía judicial . En 1904 , dio a la imprenta la obra Los criminales en México : ensayo de psicología criminal . Poco después , en 1906 , Roumagnac publicó el libro Crímenes sexuales y pasionales : estudio de psicología morbosa . Para el año siguiente , 1907 , Roumagnac divulgó , avalado por la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística , el folleto titulado La estadística criminal en México . En 1909 , Roumagnac editó otro folleto , pero en esta ocasión el tema fue La prostitución reglamentada , sus inconvenientes , su inutilidad y sus peligros ( Luis Lara y Pardo 1908 ). Y al año siguiente , 1910 , publicó el libro Matadores de mujeres . Tras una larga pausa de más de una década , suponemos que , por las vicisitudes de la revolución , reapareció publicado en 1923 , el libro Elementos de policía científica .
Al final de su vida , Roumagnac volvió a sus orígenes y retomó su práctica periodística . En 1933 , en el suplemento dominical del diario El Nacional , publicó una sección titulada : Mis recuerdos de Belén . En este texto rememoró las experiencias que le dejó la citada cárcel . Finalmente , Carlos Roumagnac García murió en el Distrito Federal en el año de 1937 , actual Ciudad de México .
En cuanto a la Criminalística , a pesar de los años de la revolución , esta no detuvo su desarrollo en nuestro país y continuaron importándose nuevos conocimientos y técnicas .
Será Luis Lugo Fernández , nacido en 1889 , originario de Mérida , Yucatán , el encargado de introducir la dactiloscopia en México . Lugo Fernández conoció en Buenos Aires , Argentina , en 1914 , a Juan Vucetich , quien lo aleccionó en su sistema de identificación dactiloscópico . Fernández Lugo , regresó a México en 1917 , y estableció este sistema de identificación en la comandancia de policía de su tierra natal . En 1920 , conoció al profesor Benjamín Martínez , a quien , al comentarle del sistema aprendido , iniciaron juntos el Gabinete de Identificación Criminalista en la entonces jefatura de policía del Distrito Federal .
El Profesor Benjamín A . Martínez , por su parte , no perdería el tiempo y ese mismo año , 1920 , escribiría para la formación técnica de los noveles en la investigación criminal , su manual de dactiloscopia , titulado Mis lecciones . Otra obra suya es una Guía del operador dactiloscópico . Benjamín Martínez , también es recordado por iniciar la aplicación , cumpliendo con las normas señaladas por Bertillon , de la fotografía en la investigación de los delitos .
Pero no sólo la fotografía forense y la dactiloscopia se integraban a las nuevas técnicas criminalísticas en México , por su parte , en 1922 , el general brigadier Salvador Domínguez Girón , realizó su aportación a ellas con su obra : Balística elemental y nociones de tiro de las armas portátiles y semiportátiles de guerra . Obra declarada como texto integrador de los planes de estudios de las escuelas militares .
Igualmente , en 1929 , el capitán Leopoldo Hernández Aceves , profesor de la escuela naval y de la escuela militar de aviación , contribuía al acervo criminalístico con su obra Balística , utilizada para la formación de expertos .
Otro personaje singular en el desarrollo de la Criminología en México fue Ernesto Abreu Gómez , quien estudió en la Academia de Policía Científica del D . F ., donde obtuvo el grado de dactiloscopista . En 1936 fundó el Departamento de Identificación de la Policía Judicial del Estado de Yucatán . Formó parte de la primera generación de poligrafistas . Sus obras escritas más importantes son : La identificación criminal y la policía científica en México , del año 1951 , y Remembranzas de un policía científico mexicano , del 2001 . En 1957 presentó el primer proyecto de mecanización de los sistemas dactilares . En 1975 participó en el proyecto de control criminológico por medio de computadoras . Desempeñó múltiples cargos en Mérida , Yucatán , su estado natal . Fue jefe de la Policía Judicial , jefe de la Policía de Mérida , subjefe de Averiguaciones Previas en la Procuraduría , jefe de Prevención y Readaptación Social ; y director de Servicios Periciales . Fue miembro de la Academia Mexicana de Criminalística y vicepresidente de la Sociedad Mexicana de Criminología .
Para los años treinta , nació la revista Criminalia , publicación que sería un referente del desarrollo del Derecho Penal y la Criminología en nuestro país . El número 1 de la revista vio la luz en septiembre de 1933 , en ella figuran los nombres de sus fundadores : José Ángel Ceniceros , Luis Garrido Díaz , Francisco González de la Vega y Raúl Carrancá y Trujillo . Pronto se unieron como redactores José Ortiz Tirado , Emilio Pardo Aspe y Alfonso Teja Zabre .
Este mismo grupo iniciador de la revista , junto a Francisco Argüelles , Carlos Franco Sodi , José Gómez Robleda , Javier Piña y Palacios , y José Torres Torija , fundaría en 1940 la Academia Mexicana de Ciencias Penales . De los nombres anteriores , destaca por sus publicaciones José Ángel Ceniceros Andonegui . Entre sus obras encontramos : La delincuencia infantil en México , Los menores delincuentes , La reforma de las leyes penales en México , Derecho penal y criminología , así como diversos artículos en la revista Criminalia .
Para la tercera década del siglo XX , el desarrollo de la investigación criminológica y la paulatina implementación de nuevas técnicas en la investigación criminal , evidenciaron la necesidad de contar con personal debidamente capacitado en las diferentes áreas que requiere el proceso de investigación y resolución de los hechos delictivos , y así , poco a poco se abrió el camino para el surgimiento de un nuevo profesionista : el criminólogo .
ABRIL - JUNIO 2024 Visión Criminológica-criminalística
13