CLEU - El impacto de las carencias sociales como factor.. Año 11 • Número 41 • Enero - Marzo 2023 | Page 9

1 . Carencia por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad 2 . Presentan un grado de inseguridad alimentaria moderada o severa 3 . Presentan limitación en el consumo de alimentos ( CONEVAL , 2021 ).
Carencia por acceso a la seguridad social
1 . Ser población ocupada subordinada con afiliación a servicios médicos por prestación laboral . 2 . Ser población ocupada no asalariada o independiente que disponen de servicios médicos como prestación laboral o por contratación voluntaria y cuenta con SAR o Afore . 3 . Tener parentesco directo con alguien que tenga acceso directo a la seguridad social . 4 . Contar con acceso a servicios médicos por parte de parentesco directo dentro o fuera del hogar del asegurado o contratación propia . 5 . Ser beneficiario de algún programa social de pensiones para adultos equivalente o superior al promedio de la Líneas de Pobreza Extrema por Ingresos rural y urbana ( CONEVAL , 2021 ).
Carencia por acceso a servicios de salud
La metodología oficial para la medición multidimensional de la pobreza considera que una persona se encuentra en situación de carencia por acceso a los servicios de salud cuando “ no cuenta con adscripción o derecho a recibir servicios médicos de alguna institución que los presta , incluyendo el Seguro Popular , las instituciones públicas de seguridad social ( IMSS , ISSSTE federal o estatal , Pemex , Ejército o Marina ) o los servicios médicos privados ”, o no reportó tener derecho a los servicios del INSABI en 2020 ( CONEVAL , 2021 ).
LA ESCUELA DE CHICAGO ( TEORÍAS CRIMI- NOLÓGICAS )
Como lo menciona ( Park & Burguess , como se citó por Cid & Larrauri , 2001 ) El estudio de estas teorías es poner en énfasis las diferentes clases sociales , así como los siguientes factores que son ( la pobreza de sus habitantes , la heterogeneidad cultural , la desorganización ) pese a ello es mucho más difícil que la comunidad consiga sus valores ( p . 79 ). La delincuencia juvenil demuestra que en las áreas centrales de
“ Desarrollo social ”
Chicago ( aquéllas más desorganizadas ) producen muchos más delincuentes juveniles que las áreas periféricas ( y más organizadas ), una situación que con el paso del tiempo se mantiene inalterada pese a que se produzca un cambio completo de las personas que habitan estas áreas ( Cid & Larrauri , 2001 , p . 80 ).
Teoría de la desorganización social
Nos menciona ( Cid & Larrauri , 2001 ) que el punto de partida de la escuela de chicago para construir su teoría criminológica es la observación de que la delincuencia está desigualmente distribuida en las áreas territoriales de la ciudad . las áreas que proporcionalmente tienen mayor delincuencia se caracterizan , entre otros aspectos , por estar mayoritariamente habitadas por gente pobre , por su deterioro físico , alta movilidad , alta heterogeneidad cultural y mayor tasa de delincuencia adulta . Por otra parte , La pobreza general de las familias , que obligará a trabajar a ambos miembros de la familia , implica que los niños pasen más tiempo en la calle fuera del control de los adultos . ( pp . 84,85 ).
Teoría de la anomia
El objetivo principal de la obra de ( Merton , como se citó en Cid & Larrauri , 2001 ) La teoría de la anomia se engloba en la tradición sociológica de la criminología puesto que su objetivo es explicar el delito a partir de determinadas características de la sociedad que promueven su existencia .
A . Desigualdad de oportunidades :
La estructura social limita para un sector social los recursos para lograr por medios lícitos los fines sociales , ( los situados en el nivel más bajo de la estructura social : la clase baja y las personas en situación de marginalidad social ) encuentran bloqueadas , o por lo menos muy limitadas , las posibilidades de satisfacer por vías lícitas la presión cultural hacia el éxito económico .
Teoría de las subculturas delictivas
De acuerdo con El objeto de análisis de la teoría de las subculturas delictivas consiste en la delincuencia juvenil que se realiza en el seno de bandas , esto es de grupos organizados . ( pp . 125,127,128 ).
LAS CONDUCTAS ANTISOCIALES EN JÓVENES
El objeto del estudio de la criminología son las conductas antisociales y debemos tomar en cuenta la distinción que existe una de otra , “ la conducta antisocial es todo aquel comportamiento humano que va en contra del bien común en cambio el delito es toda acción u omisión que castigan todas las leyes penales ” ( Rodríguez , 1981 , p . 21 ). El ( American Psychiatric association [ DSM-5 ], 2014 ) conceptualiza a un trastorno de la conducta como “ Un patrón repe-
7
ENERO - MARZO 2023 Visión Criminológica-criminalística