ENERO - MARZO 2023
VISIÓN CRIMINOLÓGICA-CRIMINALÍSTICA
INTRODUCCIÓN Carencias sociales en México
6
El presente articulo tendrá como finalidad un estudio documental de los factores endógenos y exógenos asociados a ciertas conductas antisociales y delictivas de los jóvenes en el estado de Tamaulipas enfocándonos en las carencias sociales y crimen organizado , así como el estudio de las teorías criminológicas relacionadas a dicha problemática social . “ Serán los jóvenes antisociales del presente y los adultos delincuentes del futuro .” De acuerdo al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social , una persona se encuentra en pobreza multidimensional si sus ingresos son insuficientes para satisfacer sus necesidades básicas y además no tiene acceso a al menos uno de los siguientes derechos sociales : alimentación , educación , servicios de salud , seguridad social , calidad y espacios de la vivienda y de servicios básicos de la vivienda ( Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social [ CONEVAL ], s . f .). ¿ Quiénes son los jóvenes ? No existe una definición internacional universalmente aceptada del grupo de edad que comprende el concepto de juventud . Sin embargo , con fines estadísticos , las Naciones Unidas , sin perjuicio de cualquier otra definición hecha por los Estados miembros , definen a los jóvenes como aquellas personas de entre 15 y 24 años . Esta definición , que surgió en el contexto de los preparativos para él ( Año Internacional de la Juventud , 1985 ). Las ( Naciones Unidas , s . f .) mencionan a un “ grupo delictivo organizado ” se entenderá un grupo estructurado de tres o más personas que exista durante cierto tiempo y que actúe concertadamente con el propósito de cometer uno o más delitos graves o delitos tipificados con arreglo a la presente Convención con miras a obtener , directa o indirectamente , un beneficio económico u otro beneficio de orden material . “ Desde hace poco más de cinco años los jóvenes de las grandes urbes de México se han convertido en “ carne de cañón ” de las grandes organizaciones del crimen organizado que han reclutado a miles de muchachos para engrosar sus filas ” ( Encinas , 2019 , p . 59 ). Se han escuchado muchas historias respecto a la situación que ha vivido México en el trascurso de los años tocando el tema de delincuencia , las nuevas generaciones han tenido que vivir y adaptándose a esta gran problemática que tanto afecta a nuestra sociedad , el crimen organizado ha ido arrasando y afectando a nuestros jóvenes parece ser un virus que nunca acaba , ya que hasta las mismos canales de comunicación parece dar publicidad a este problema ., se ven representados en series , películas , música , etc . Sin embargo , el impacto mayor del crimen organizado sigue y seguirá siendo sobre las personas : la violencia que éste genera atenta de manera directa y dramática la vida de hombres y mujeres ya sea por vía directa , convirtiéndoles en sus víctimas , o por vía indirecta , robándoles la posibilidad de construir sociedades libres del temor y de la necesidad ( Solís & Rojas , 2008 ).
Como lo menciona la Ley General de Desarrollo Social la mediación de la pobreza debe incluir al menos 8 de los siguientes indicadores .
• Grado de cohesión social
• Grado de accesibilidad
“ Carencias sociales ”
Así como las seis carencias sociales asociadas al derecho . De acuerdo con el ( Consejo Nacional de Evaluación de la Politica de Desarrollo Social [ CONE- VAL ], 2021 ) la primera medición multidimensional de la pobreza a nivel nacional y por entidades federativas correspondió al año 2008 , de acuerdo a lo establecido en los lineamientos y criterios generales para la definición , identificación y medición de la pobreza publicados el 16 de junio de 2010 y teniendo en cuenta que las actualizaciones futuras se realizaran no mayor a 10 años . Se dará explicación de los indicadores los cuales tienen medición de acuerdo a los lineamientos actualizados del 2018 a diferencia del 2010 y mencionar cual es en realidad una carencia social , las cuales se irán enseñando en forma de lista , para tener en conocimiento de los factores endógenos asociados , por ejemplo :
Carencia por rezago educativo :
1 . Tiene de 3 a 21 años , no cuenta con educación básica obligatoria y no asiste a la escuela . 2 . Nació antes de 1982 , tiene 16 años o más y no cuenta con el nivel de educación obligatorio vigente al momento de tener que cursarlo ( primaria completa ). 3 . Nació entre 1982 y 1997 , tiene 16 años o más y no cuenta con el nivel de educación obligatorio al momento de tener que cursarlo ( secundaria completa ). 4 . Nació a partir de 1998 , tiene 22 años o más y no ha terminado la educación obligatoria vigente ( media superior ) ( CONEVAL , 2021 ).
Carencia por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad
Las ponderaciones están basadas en la densidad de nutrientes de los grupos de alimentos , que refleja la calidad en términos de su contenido de micro y macronutrientes , así como de calorías , por ejemplo ( cereales , leguminosas , carnes , pescados , lácteos , verduras , frutas , huevos , azúcares , grasas , tubérculos y condimentos ).