CLEU - El impacto de las carencias sociales como factor.. Año 11 • Número 41 • Enero - Marzo 2023 | Page 31

( lo que en conjunto ) en la vejez se traduce en un estatus social alto 15 :
‘’ El Consejo de Ancianos posee ideologías individuales y co ¬ lectivas . Su conocimiento sirve para compartir , en los espacios de do ¬ minio , la resolución a los problemas y conflictos ; comparte sus saberes y conocimientos con base en su experiencia comunitaria , lo hace con orden , de manera pacífica , conociendo los detalles , escuchando , pre ¬ guntando el origen del problema y sus causas . Su intención es que todos , al tomar la decisión y escuchar la resolución de los viejos sa ¬ bios ( expertos en resolver asuntos de la comunidad ), puedan ir por el buen camino , solucionando el problema , y que los afectados reciban las orientaciones pacíficamente ’’ 16 .
Los círculos de paz desarrollados por el Consejo Huichol de Ancianos ( Kawiterutsixi ) han permitido que en sus comunidades haya un índice mínimo delictivo . Los marakames cuando se reúnen ceremonialmente ante una fogata ( tateweri ) elevan cantos y rezos para conectar con sus antepasados , a los cuales piden asistencia e inspiración . El o los marakames antes de iniciar cualquier ceremonia , instan a los presentes a que pasen ante el fuego y confiesen sus pecados , de tal tenor que puedan ser escuchados por todos y concomitantemente se soliciten los perdones que deban ser pedidos . Los abuelos consideran que para que en el círculo haya armonía debe darse antes una purga de las malas prácticas sociales , por lo que todos los miembros deben redimirse ante la comunidad . El trabajo ceremonial — solo es exitoso — si los que participan en él se presentan a este , sin mácula . Una vez que todos los miembros se han disculpado y sellado su palabra ante el fuego ( y consecuentemente sanado el tejido social ), entonces sí inician las danzas , los cantos y la ingesta de alimentos y bebidas .
En las comunidades indígenas no hay reclusorios “ per se ”, pues su sistema tribal no se basa en el binomio castigo-expiación , sino en la avenencia y en la reconciliación que se deriva de los procesos de mediación comunitaria y círculos restaurativos de pacificación .
Sí de algo puede ufanarse el pueblo Wixaritari es de la profunda honorabilidad de sus convicciones . Pues solo el Huichol que esté en armonía con el grupo y con el calpulli , estará habilitado para ser parte de los trabajos que se llevan a cabo en los templos sagrados llamados “ tukipa ” o “ callihuey ”.
15 Laureano Reyes Gómez et al . ‘’ La gerontocracia y el Consejo de Ancianos ’’. Península vol . VIII , núm . 1 enero-junio de 2013 . pp . 7-24 . 16 Jeysira Jacqueline Dorantes Carrión / Rodolfo Hernández Osorio . ‘’ Wewetlakameh . Representaciones sociales sobre el Consejo de Ancianos ’’. Revista Qvadrata . 2019 . p . 75 .
Principios que rigen los círculos wixárika de paz
1 . Son organizados por la propia comunidad de forma autónoma . Este principio es la base de la soberanía que se les ha dado a los pueblos indígenas de auto-dirigir sus propios esquemas de impartición de justicia , sin la intervención de la estructura estatal . La gran ventaja de la mediación comunitaria , es que son los propios miembros de la comunidad los legitimados para gestionar la resolución del conflicto que haya acaecido en su interior . Ellos conocen los móviles delictivos que pueden presentarse en la comarca , siendo entonces lo óptimo , que de los propios miembros de la comunidad emerjan las perspectivas de solución .
2 . Intentan crear una visión de grupo para resolver sus conflictos . En los círculos de mediación y pacificación todos los puntos de vista son tomados en cuenta y cada voz incide en el proceso . Los círculos implican sinergia grupal , en ellos no hay esquemas piramidales de jerarquía . Los pueblos indígenas históricamente se han caracterizado por promover la consciencia de unidad .
3 . Cada interviniente expresa sus pensamientos , sentimientos y valores personales . El derecho de expresión es absoluto . En los círculos de mediación y pacificación no hay formalismos limitantes . La libertad de expresión es ilimitada , aunque moderada por el Consejo de Ancianos . En los círculos se centra la atención en las necesidades de las personas más que en el delito propiamente . La sanación del vínculo personal es más importante que la implicación extrínseca que trajo de suyo el delito .
4 . Son asequibles , sin formalismos , aunque presididos por el marakame . Los círculos de conciliación y pacificación se desenvuelven en un entorno ceremonial pero espontáneo , sin rigorismos procedimentales o protocolos innecesarios . El o los marakames son quienes procuran el correcto funcionamiento y la armonía del círculo de palabra , pero lo hacen sin dejo de autoritarismo , sino más bien con un talante de avenencia y conciliación .
5 . Las personas que intervienen en el círculo de paz lo hacen de manera voluntaria , sin ninguna coacción . Todas las personas que participan en el círculo restaurativos están ahí de “ motu proprio ”, sin mayor pretensión que la de coadyuvar en encontrar una resolución al conflicto y restituir la armonía al interior de la comunidad .
6 . Son holísticos . Se valen de todas las herramientas posibles para lograr el éxito restaurativo . No siguen fórmulas preestablecidas , naturalmente parten de elementos propios de su tradición , pero integran también otras cosmovisiones . Las culturas indígenas viven cada experiencia de acuerdo a la energía que se manifiesta en ese momento , sabiéndose guiadas por la sabiduría de sus ancestros .
7 . El respeto es la premisa fundamental de la rueda de sanación . El o los marakames que dirigen los círculos de paz procuran que los debates que se suscitan en los procesos de mediación sean cordiales , transparentes y respetuosos . Los intervinientes en el círculo saben que cualquier tensión o disputa entorpecería la gestión de resolución del conflicto y de hecho produciría la escalada del mismo , por lo que procuran siempre ser conciliadores y asumir un talante de escucha activa .
ENERO - MARZO 2023 Visión Criminológica-criminalística
29